Estrenan “Natsabainti”: documental sobre el poder de la radio indígena en la Amazonía peruana

  • El documental sigue el trabajo de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), que utiliza su programa radial para informar y unir a las comunidades en la lucha contra la deforestación, el narcotráfico y la expansión de monocultivos.

miércoles

7 de mayo, 2025

Foto: Oxfam

Frente a la creciente violencia contra los defensores ambientales en la Amazonía peruana, la organización internacional Oxfam presenta el nuevo documental Natsabainti: Voces de resistencia. Este audiovisual muestra la lucha del pueblo shipibo-konibo en la región Ucayali y el rol de la radio indígena como una herramienta no solo de comunicación, sino de resistencia cultural y política frente a las múltiples amenazas que enfrentan sus territorios.

La historia se centra en la labor de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), una agrupación de más de 30 comunidades indígenas de pueblos como los shipibo-konibo, asháninka, isconahua y awajún. Mediante su programa de radio “Informativo Feconau”, emitido en lengua shipibo-konibo, esta organización brinda información, promueve el diálogo y fortalece la articulación entre comunidades frente a problemáticas como la tala ilegal, el narcotráfico y el avance de los monocultivos.

Cabe resaltar que Ucayali figura entre las regiones más afectadas por la deforestación en Perú, con una pérdida de 790 mil hectáreas de bosque desde 2001, de acuerdo con Global Forest Watch. Sin embargo, la amenaza más grave recae sobre quienes defienden estos ecosistemas, ya que esta región es la más peligrosa del país para los defensores ambientales.

Informativo Feconau

El programa radial Informativo Feconau, desde su creación en la década de 1980, ha sido la principal fuente de información sobre los problemas que afectan a las comunidades de Ucayali, transmitido en su lengua materna. Este medio ha servido para conectar a las comunidades con su historia, su cosmovisión y su territorio.

“En nuestra lengua nosotros entendemos mucho mejor, por eso no dejamos de comunicarnos en nuestra lengua materna y es lo que hace nuestra radio”, expresa Graciela Reátegui, presidenta de Feconau y lideresa shipibo-konibo. 

En 2024, Oxfam, con el apoyo de la Climate and Land Use Alliance (CLUA), impulsó una nueva temporada de este programa radial, que permitió ampliar su cobertura y profundizar en temas clave como los incendios forestales, la pesca ilegal, la trata de personas y el narcotráfico. A través de entrevistas, reportajes y diálogos comunitarios, el programa también difundió propuestas de desarrollo sostenible desde las propias voces de las comunidades indígenas.

Noticias relacionadas

  • Cinco retos para el 2025 en materia forestal y de fauna silvestre

  • [Entrevista] Menonitas, deforestación y la poca capacidad estatal para ejercer la autoridad

  • Balsa o topa: la deforestación del árbol amazónico para parques eólicos de China y Europa