En una semana, inmovilizan 4 barras de oro que provendrían de la minería ilegal en Arequipa
- Según la fiscalía, el oro está valorizado en 15 millones de soles. Tres personas y una empresa minera son investigadas por el delito de lavado de activos.
martes
21 de octubre, 2025

Foto: Ministerio Público
Ayer, 20 de octubre, la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos inmovilizó una barra de oro de aproximadamente siete kilos, valorizada en USD 972 070.32 (equivalente a más de S/ 3.2 millones).
Esta intervención se realiza una semana después de otra similar. El pasado 14 de octubre, la misma Fiscalía inmovilizó tres barras de oro, con un peso total de 27.86 kg, valorizadas en USD 3.4 millones (aproximadamente S/ 11.7 millones).
Ambas intervenciones se realizaron en el puerto el Callao y, según el Ministerio Público, este metal provendría de actividades de la minería ilegal en Arequipa, e iban a ser trasladadas a Italia y la India.
La inmovilización reciente fue alertada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), debido a que no se acreditó un origen legal del oro.
En ambos casos, son investigados Jorge Zuazo, Manuel Maldonado y Jesús Maldonado, así como una empresa minera, por el presunto delito de lavado de activos proveniente de la minería ilegal.
La fiscal provincial Luz Taquire señaló que el oro permanecerá inmovilizado en una bóveda de la misma sede aduanera en el Callao mientras continúan las investigaciones.
La diligencia contó con el apoyo de la Oficina de Peritajes del Ministerio Público y peritos de la Dirección de Investigación de Lavado de Activos (Dirila) de la Policía Nacional, y con participación de la Sunat.
[Ver además ► [Opinión] Oro a 4 mil dólares la onza… ¡Pobre Amazonía!]

Foto: Ministerio Público
Empresa investigada
Según las indagaciones fiscales, la empresa investigada fue constituida en 2010. A partir de 2020, inició actividades de exportación de oro. Sin embargo, la Superintendencia de Aduanas detectó que la mayoría de sus 86 proveedores no conocían la empresa ni sus socios y tampoco pudieron acreditar la legalidad de la procedencia de los minerales para luego exportarlos.
La Sunat, además, identificó presuntos desbalances entre los ingresos percibidos por los socios y lo declarado al Estado, motivando el inicio de una investigación preliminar ante los indicios encontrados.
El nombre de la empresa se mantiene en reserva.
Debe estar conectado para enviar un comentario.