El musgo: recurso natural que impulsa el desarrollo de las comunidades altoandinas de Junín

  • Esta planta no solo contribuye a la regulación hídrica y la conservación de los ecosistemas, sino también permite a las comunidades campesinas generar ingresos de manera sostenible.

viernes

24 de octubre, 2025

Foto: Serfor

El musgo es una pequeña planta que crece tanto en los ecosistemas amazónicos como andinos del Perú y cumple un papel fundamental en el equilibrio natural. Aunque suele pasar desapercibido y ser utilizado con fines decorativos, principalmente en los nacimientos navideños, su función ecológica es de suma importancia. El musgo no solo retiene y filtra el agua de lluvia, sino también protege el suelo de la erosión, captura carbono y sirve como refugio para diversas especies de flora y fauna.

En el Perú se han registrado alrededor de 776 especies de musgos, entre ellas, las más conocidas son el musgo amarillo (Hylocomium sp.) y el musgo blanco (Sphagnum magellanicum), según información del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)

Más allá de su función ecológica, este recurso forestal no maderable también constituye una oportunidad para el desarrollo sostenible de las comunidades altoandinas, ya que se emplea en el cultivo de orquídeas y plantas hidropónicas debido a su capacidad de retener la humedad y a sus propiedades como fungicida natural. Por ello, y con el fin de promover su aprovechamiento legal y sostenible, Serfor llevó a cabo una evaluación técnica en las áreas donde crece esta planta, en la comunidad campesina de Huaychula, distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo.

El objetivo de esta evaluación fue identificar y cuantificar el potencial del musgo. A través de prácticas responsables y permisos otorgados por la entidad, se pueden generar ingresos económicos a las familias y conservar los ecosistemas altoandinos. El recorrido técnico se realizó en las laderas del cerro Kinkish, a más de 3700 m s. n. m., donde se efectuaron muestreos en zonas con alta humedad relativa, que favorecen el crecimiento natural del musgo.

‘‘El musgo es un recurso con alto valor ecológico y económico, regula el agua, mejora la calidad del suelo y genera oportunidades sostenibles para las comunidades altoandinas. También promover su aprovechamiento sostenible que es una manera de conservar la naturaleza y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de las familias rurales’’, destacó Víctor Villa Mariño, ingeniero especialista en plantaciones forestales de la ATFFS Sierra Central del Serfor, quién dirigió el recorrido.

Foto: Serfor

Uso sostenible

Durante la jornada, el equipo técnico de Serfor, en conjunto con representantes de la comunidad, brindaron orientación sobre el manejo y la cosecha del musgo. Según la entidad, para que su cosecha sea sostenible, la extracción debe ser manual y selectiva. Solo se tienen que extraer las primeras capas del musgo y dejar la base viva para garantizar su regeneración natural en un período de cuatro a cinco años. Además, se recomienda evitar las quemas y el pastoreo en las áreas de aprovechamiento y rotar las parcelas para permitir la recuperación del recurso.

Según explica Villa, el musgo tiene la capacidad de almacenar entre cinco y 20 veces su propio peso en agua, lo que ayuda a regular el ciclo hídrico en las cabeceras de cuenca y garantiza la disponibilidad del recurso para las comunidades y los ecosistemas cercanos.

Asimismo, señaló que un uso responsable y sostenible del musgo refuerza el compromiso ambiental de las comunidades locales, ya que al reconocer su valor económico dejan de quemar o deteriorar las zonas húmedas donde crece. “Cuando las comunidades obtienen beneficios directos, también protegen el entorno natural que las sustenta”, destacó.

Foto: Serfor

Amenazas y medidas de protección

Si bien el uso del musgo no está prohibido en el Perú, es importante recordar que su extracción indiscriminada puede generar la erosión y pérdida de biodiversidad. Previamente, Serfor ha advertido a la ciudadanía evitar el uso de musgo en los nacimientos navideños y optar por alternativas que no afecten los ecosistemas, como aserrín, tiritas de papel, arena o piedras. Esta recomendación busca reducir la presión sobre los bosques y zonas húmedas del país, donde el musgo cumple funciones ecológicas esenciales para la conservación del agua y la biodiversidad.

Para realizar el aprovechamiento de este recurso, es indispensable contar con la autorización otorgada por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre o por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Serfor, además de la aprobación de una Declaración de Manejo (DEMA). Estos procedimientos garantizan que la extracción se realice de manera sostenible y en cumplimiento con la normativa vigente.

La Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, considera una infracción muy grave la adquisición, transporte, transformación, comercio o tenencia de productos forestales y de fauna silvestre sin autorización ni documentación que acredite su procedencia legal. Este tipo de infracción puede ser sancionada con multas que van desde más de 10 hasta 5000 UIT, además del decomiso del producto.

En ese sentido, el ingeniero Víctor Villa reiteró que toda extracción o comercialización de musgo requiere autorización previa del Serfor y exhortó a las comunidades y personas interesadas a acercarse a la entidad para recibir orientación y asegurar un aprovechamiento legal, sostenible y beneficioso tanto para las familias como para el ambiente.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Sacha inchi: el “maní del Inca” que impulsa el desarrollo sostenible en la Amazonía

  • La Libertad: declaran de interés regional el bosque de puya Raimondi de Salpo

  • Sanky: el cactus aprovechado como alimento, medicina y para elaboración de artesanías