Detectan tala ilegal de 3.5 hectáreas en área protegida de Huánuco por presunto tráfico de tierras

  • Autoridades constataron la deforestación en el Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish. El caso estaría vinculado al tráfico de tierras y la expansión de la frontera agrícola

miércoles

14 de mayo, 2025

Foto: ACR BM Carpish

Un nuevo caso de deforestación ilegal fue detectado en el Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Montano de Carpish, en el departamento de Huánuco. Según las autoridades, aproximadamente 3.5 hectáreas han sido afectadas dentro del área natural protegida, en un caso presuntamente vinculado al tráfico ilegal de tierras.

La intervención se realizó tras la alerta de vigilantes comunales sobre actividades de tala y limpieza en la jurisdicción del caserío Túpac Amaru, en el distrito de Chinchao. Durante el patrullaje especial, el equipo técnico del ACR, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Huánuco, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la División de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú y la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre, constató la pérdida de cobertura boscosa y restos de vegetación recientemente talada.

Foto: Difusión

El ACR Bosque Montano de Carpish, reconocido oficialmente en 2020, protege 50 559 hectáreas de bosques donde nacen los ríos que conforman la cuenca alta del Huallaga, una de las principales fuentes de agua para la ciudad de Tingo María (Huánuco). Este ecosistema alberga una alta diversidad biológica, incluyendo 30 especies de flora y 24 especies de aves endémicas del Perú, como el colibrí cobrizo, el pardusco y la tangara de bufanda dorada. 

La tala ilegal es un delito ambiental en el Perú, y cuando ocurre dentro de áreas naturales protegidas se considera una infracción agravada. Según las autoridades a cargo de la intervención, este tipo de prácticas representa una de las principales amenazas para las áreas de conservación regional y, en regiones como Huánuco, suele estar vinculada a la falsificación de documentos, invasiones y venta informal de terrenos.

“El área de conservación está rodeado de varios caseríos y en su interior también tiene varios caseríos”, explica Luis Augusto Garrido, jefe del ACR Bosque Montano de Carpish. “Nuestra labor es estar en vigilancia permanente para que no amplíen sus fronteras agrícolas”.

ACR Bosque Montano de Carpish. Foto: Diego Pérez / SPDA

Precisamente, los reportes de vigilancia comunal, que se realizan de manera rutinaria en el área, permitieron detectar a tiempo el bosque talado de 3.5 hectáreas. “En función de esa alerta es que hicimos el patrullaje especial de manera conjunta que incluye el sobrevuelo en drone y georreferenciación y, en este caso, encontramos a los productores agrícolas ahí”, detalla Garrido.

De acuerdo con las primeras investigaciones, la deforestación en el Bosque Montano de Carpish estaría relacionada presuntamente con la expansión de la frontera agrícola, en particular para el cultivo de granadilla, además del tráfico de tierras. Las autoridades correspondientes continúan recabando información para identificar a los responsables y proceder con las sanciones por afectaciones dentro de un área natural protegida.

Noticias relacionadas

  • Advierten incremento de deforestación, minería ilegal y cultivos ilícitos en Ucayali

  • Expo Amazónica: gobernadores regionales ausentes por incendios forestales

  • Chontabamba-Huancabamba podría convertirse en la primera área de conservación regional de Pasco