Descubren nueva especie de rana semiarborícola en la Amazonía peruana

  • La especie Scinax garciadavilae fue nombrada en honor a la científica peruana Carmen García Dávila, dedicada a la preservación de la biodiversidad amazónica.

martes

5 de agosto, 2025

Foto: IIAP

Un grupo de científicos encontró una nueva especie de rana semiarborícola en cinco localidades de la cuenca del Huallaga, en el departamento de San Martín. Se trata de  Scinax garciadavilae, la primera especie del grupo Scinax eurydice registrada en el Perú. 

El hallazgo estuvo a cargo de científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Museo Argentino de Ciencias Naturales de la Universidad Estadual Paulista, Brasil y la Universidad de Sevilla, España. 

Los investigadores observaron que esta rana habita tanto en bosques siempre verdes como en áreas alteradas cerca de charcas y caminos. Su capacidad de adaptarse a ambientes intervenidos sugiere cierta tolerancia a cambios en su hábitat, lo que ofrece datos importantes para la conservación de anfibios en la región.

De acuerdo con las investigaciones, este anfibio mide entre 3.8 a 4.5 centímetros y tiene una coloración marrón con manchas oscuras en todo el cuerpo. Otras características son los flancos amarillos con puntos negros, ojos plateados y una piel con pequeños tubérculos. Los análisis genéticos evidenciaron una diferencia superior al 12 % respecto a otras especies del mismo grupo, lo que confirmó su clasificación como nueva especie.

Foto: IIAP

Conservación de la biodiversidad

La elección del nombre Scinax garciadavilae es un homenaje a la bióloga peruana e investigadora del IIAP, Carmen García Dávila, quien ha dedicado décadas de su vida a la investigación y conservación de la biodiversidad amazónica. También, es reconocida por ser una promotora del empoderamiento femenino en la ciencia, impulsando el desarrollo de investigadoras peruanas en la región amazónica.

Descubrimientos como este resaltan la necesidad de seguir registrando especies en la Amazonía, sobre todo en zonas poco exploradas frente a las múltiples amenazas que enfrentan estos ecosistemas. Conocer y documentar la biodiversidad resulta clave para desarrollar estrategias de conservación más efectivas.

Noticias relacionadas

  • Ica: pescador que agredió a lobo marino fue condenado a seis meses de prisión

  • Descubren 21 nuevas especies de plantas, 12 en áreas naturales protegidas

  • Conoce a la parihuana: el ave que porta los colores del Perú en sus alas