Descubren nueva especie de marsupial en el Parque Nacional del Río Abiseo
- Nueva especie fue hallada en los bosques nublados, a 2664 metros sobre el nivel del mar.
miércoles
16 de julio, 2025

Foto: Sernanp
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), informó sobre el descubrimiento de una nueva especie de marsupial. Se trata de la Marmosa chachapoya, la cual fue registrada en el corazón del Parque Nacional del Río Abiseo (San Martín).
La nueva especie, documentada en el prestigioso boletín científico American Museum Novitates, fue identificada en los bosques nublados de alta montaña, a 2664 metros sobre el nivel del mar, en un ecosistema caracterizado por su riqueza biológica y alto nivel de endemismo.
La Marmosa chachapoya se distingue por su pelaje marrón rojizo, vientre anteado con base gris, rostro largo y estrecho, y una cola prensil mucho más larga que su cuerpo. Su máscara facial oscura no llega a la base de las orejas, las cuales están cubiertas por vellos amarillentos.
Según Sernanp, este marsupial representa una expansión significativa del subgénero Stegomarmosa hacia zonas altoandinas. Las diferencias morfológicas y genéticas encontradas permiten distinguirlo claramente de otras especies conocidas. Su descubrimiento es resultado del trabajo conjunto entre científicos internacionales y peruanos, liderados por Silvia E. Pavan, Edson F. Abreu, Pamela Y. Sánchez-Vendizú y Robert S. Voss.
Para el Sernanp, este tipo de hallazgos “es una prueba de que nuestras áreas protegidas cumplen su rol: conservar, generar conocimiento y aportar al bienestar de la sociedad”.

Foto: Sernanp
Sobre el área protegida
El Parque Nacional del Río Abiseo, reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco, alberga ecosistemas únicos que van desde selvas tropicales hasta bosques montanos. Su aislamiento natural y baja intervención humana lo convierten en un espacio ideal para la ciencia. Gracias a esta protección, especies como la Marmosa chachapoya han logrado mantenerse ocultas durante siglos.
Sernanp señala que este hallazgo es un llamado de atención sobre la urgencia de proteger los ecosistemas altoandinos, muchas veces vulnerables a actividades extractivas o al cambio climático. Además, pone en valor el rol de las comunidades locales, investigadores y gestores en la protección de nuestro patrimonio natural.
Debe estar conectado para enviar un comentario.