Descubren cuatro nuevas especies y una subespecie de polillas en la Amazonía y los Andes del Perú

  • De este grupo, la especie Treanna zapateri sp. nov. y la subespecie Leucotmemis torrida stevnsorum ssp. nov. fueron encontradas en tres áreas naturales protegidas.

jueves

13 de noviembre, 2025

Foto: Juan Grados

Un reciente estudio publicado en la Revista Chilena de Entomología reporta el descubrimiento de cuatro nuevas especies y una subespecie de polillas pertenecientes a la subfamilia Arctiinae (Lepidoptera: Erebidae). Estas fueron identificadas en bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes y en la Amazonía peruana, territorios que continúan revelando su riqueza biológica.

De este conjunto de mariposas nocturnas, una especie y una subespecie fueron registradas dentro de tres áreas naturales protegidas. Se trata de Treanna zapateri sp. nov., hallada en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (Pasco), y Leucotmemis torrida stevnsorum ssp. nov., encontrada tanto en la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios) como en el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno). 

Además, también se describieron las otras nuevas especies: Opharus petalae sp. nov., Vanewrightia borussiadortmund sp. nov. y Pseudomya nelli sp. nov. Este descubrimiento confirma el valor de las áreas naturales protegidas como refugios de vida silvestre aún por descubrir.

 

Foto: Juan Grados

El estudio fue desarrollado por el entomólogo Juan Grados, del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para el estudio, utilizó criterios morfológicos, como las estructuras genitales y los patrones alares, junto con el análisis de “ADN barcoding”, una técnica de identificación que utiliza secuencias cortas y estandarizadas de ADN a modo de “código de barras genético”. Este método permitió diferenciar con precisión los nuevos taxones y confirmar su singularidad.

Los hallazgos se registraron en zonas de alta prioridad para la conservación biológica que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). Estas áreas funcionan como laboratorios naturales que resguardan especies endémicas y ecosistemas clave para la estabilidad ambiental del país.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Minería ilegal acelera crisis climática y amenaza derechos humanos en la Amazonía, alerta nuevo informe regional

  • Callao: incautan más de 12 toneladas de aletas de tiburón valorizadas en 15 millones de dólares

  • Pasco: descubren cuatro nuevas especies de plantas en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén