Degradación de la Amazonía puede generar hasta dos pandemias por década, advierte climatólogo

  • “Estamos viviendo una emergencia. La temperatura global está cerca de superar los 1.5 °C. Si llegamos a los 2 °C, no habrá manera de preservar la Amazonía”, afirmó el climatólogo Carlos Nobre.

viernes

21 de noviembre, 2025

Fotos: Fred Santana (CENARIUM) / Andina

Por Fred Santana / Revista Cenarium* 

 

El climatólogo brasileño Carlos Nobre afirmó, en entrevista con CENARIUM, que la degradación de la Amazonía puede generar hasta dos pandemias en una década en la región. Durante una conferencia de prensa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en Belém do Pará (Brasil), el especialista también advirtió que la Amazonía podría perder hasta el 70 % de su cobertura forestal en las próximas décadas si el calentamiento global supera los 2 °C, un escenario que, según él, aumentaría significativamente el riesgo de nuevos brotes pandémicos a escala global.

En el mismo evento, se presentaron los fundamentos científicos que respaldan el llamado del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a favor de una hoja de ruta global para detener la deforestación y revertir la devastación forestal hasta 2030. La propuesta retoma y amplía compromisos asumidos en la COP28, en Dubái, pero aún genera dudas sobre cómo será implementada.

“Estamos viviendo una emergencia. La temperatura global está cerca de superar los 1.5 °C. Si llegamos a los 2 °C, no habrá manera de preservar la Amazonía”, afirmó. Según Carlos Nobre, los extremos climáticos ya causan la muerte de más de 150 mil personas al año en el mundo. “Olas de calor, sequías históricas, incendios y lluvias extremas se están intensificando en todo el planeta”, dijo. 

Nobre reforzó que la Amazonía está peligrosamente cerca de un punto de no retorno. “Si superamos entre un 25 % y un 26 % de deforestación, perderemos la selva. Ya estamos en un 18 %”, alertó. Recordó además que los impactos van mucho más allá de la Amazonía.

“La degradación de la selva amazónica puede liberar más de 250 mil millones de toneladas de carbono y crear condiciones propicias para epidemias y pandemias a gran escala”, explicó. Para el científico, los cambios profundos son urgentes: “Necesitamos eliminar por completo la deforestación en todos los biomas y reducir un 75 % las emisiones provenientes de los combustibles fósiles”, afirmó.

Presión por una hoja de ruta global contra la deforestación

Las advertencias de Nobre resonaron en el llamado del presidente Lula para construir un plan global capaz de detener la deforestación hasta 2030, un compromiso que cobró nuevo impulso en la COP30, realizada en Belém. Durante la conferencia de prensa, los tres especialistas —Carlos Nobre, Kirsten Schuijt y Carolina Pasquali— reforzaron la necesidad de alinear ciencia, políticas públicas y financiamiento para enfrentar la crisis climática que amenaza a los mayores biomas del planeta.

La directora general de WWF Internacional, Kirsten Schuijt, destacó que el mundo avanza hacia la pérdida irreversible de sus selvas más importantes. “Estamos llegando a puntos de inflexión peligrosos. No solo estamos perdiendo selvas y biodiversidad, sino que corremos el riesgo de perder completamente los servicios ecosistémicos que brindan al planeta”, dijo.

Para ella, el Acuerdo de París no puede cumplirse sin proteger las selvas tropicales. “La ciencia es clara: la mayor parte de la deforestación profunda ocurre en las selvas tropicales, que son esenciales para la mitigación y la adaptación climática”, afirmó.

Schuijt también destacó la fuerza de la movilización indígena en Belém. “Esta es la mayor participación indígena que he visto. Ellos están pidiendo el fin de la deforestación y exigiendo restauración. Necesitamos escuchar esas voces, escuchar a Lula y escuchar a la ciencia”, comentó. La directora sostuvo que la COP30 debe generar dos grandes acuerdos: “Queremos hacer historia con una hoja de ruta para la transición fuera de los combustibles fósiles y una hoja de ruta forestal con acciones reales para revertir la pérdida de las selvas”, declaró.

Foto: COP30

Indígenas presionan por acción real

La directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, Carolina Pasquali, reforzó que la COP30 no puede concluir sin resultados concretos. “Esta conferencia necesita entregar resultados reales. Lula pidió dos hojas de ruta globales: una para dejar atrás los combustibles fósiles y otra para eliminar la deforestación para 2030”, dijo.

Pasquali enfatizó que la movilización indígena ha presionado a los gobiernos y generado avances. “Ayer se anunciaron diez demarcaciones y hoy cuatro homologaciones, incluida una de más de dos millones de hectáreas en Pará. Eso es resultado directo de la movilización indígena”, afirmó.

Pasquali defendió que los países asuman una hoja de ruta global de acción para los bosques, y no solo planes nacionales. “Si no es aquí y ahora, ¿cuándo será?”, cuestionó. Para ella, el documento debe incluir directrices para las NDC, garantía de derechos territoriales, acceso directo a financiamiento y sistemas de transparencia.

“Lo que tenemos hoy sobre la mesa es preocupante. Necesitamos ir más allá”, explicó, y concluyó reforzando la urgencia de medidas concretas: “Las calles de Belém gritaron ‘necesitamos acción, no palabras’. No podemos salir de esta COP con notas de intención mientras la Amazonía está cerca del punto de no retorno”.

La ciencia refuerza las alertas

Uno de los estudios más consistentes sobre el punto de no retorno de la Amazonía es Critical transitions in the Amazon forest system, publicado en 2024 en la revista Nature. La investigación muestra que una parte significativa de la selva ya presenta señales aceleradas de pérdida de resiliencia, acercando al bioma a una transición abrupta e irreversible hacia un estado degradado de vegetación.

En el ámbito sanitario, el informe Climate change is creating ‘new vulnerabilities’ for disease pandemics, publicado en 2023 por la plataforma Carbon Brief, señala que el cambio climático aumenta el riesgo de zoonosis y facilita las condiciones para el surgimiento de nuevas epidemias y pandemias.

El documento describe cómo el calentamiento global, la presión sobre los hábitats y la redistribución de especies incrementan el contacto entre animales y humanos, ampliando las oportunidades de salto de patógenos y elevando el riesgo epidemiológico asociado al colapso ambiental. 

 

_________________________ 

* Versión al español por Leandro Roberto Manera Miranda / Verso Tradutores. Esta nota fue producida por Revista Cenarium, en el marco de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lee el texto original aquí. 

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • COP30: incluyen en negociaciones crear zonas libres de hidrocarburos y minería para proteger a indígenas en aislamiento

  • Seis países anuncian una donación de US$ 58.5 millones al Fondo de Adaptación

  • COP30: ¿cómo la educación clínica legal promueve una justicia climática?