Defensores indígenas viven en amenaza constante debido a la minería, tala y narcotráfico
- Reportaje de Epicentro TV señala que solo en Ucayali se ha registrado a 226 indígenas amenazados por defender sus territorios y la naturaleza. De esta cifra, solo 105 tienen garantías personales.
domingo
2 de noviembre, 2025

Captura de video: Epicentro TV
Un reciente reportaje publicado por Epicentro TV, muestra cómo líderes indígenas de los departamentos de Ucayali y Huánuco viven en amenaza constante por defender sus territorios y la naturaleza frente a actividades ilegales como la tala, la minería y el narcotráfico.
Según el informe, Ucayali es la región del país con mayor número de defensores ambientales asesinados (19 casos), y el departamento con más defensores amenazados: 226, de los cuales solo 105 tienen resolución de garantías personales.
“Los sistemas de protección ambiental para los defensores ambientales no funcionan. […] A llamadas por teléfono, a eso se suele reducir el sistema de protección. Entre las dos fiscalías de derechos humanos, tienen 36 casos de defensores en riesgo. Ningún solo caso ha llegado a juicio”, revela Epicentro TV.
Jamer López, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), relata que, de los más de 200 defensores amenazados, la mayoría “no quieren denunciar y visibilizar, y es por la desconfianza hacia el Estado y estos mecanismos de protección”.
Actividades que amenazan
Según Epicentro TV, entre las actividades que más están ligadas a las amenazas a los defensores ambientales se encuentran la tala ilegal, la invasión de terrenos, el tráfico ilícito de drogas, y la minería ilegal.
Un informe de Propurús y ORAU revela que existen 148 narcopistas (entre Ucayali, Huánuco y Loreto), de los cuales 92 están en Ucayali y, de esa cifra, 54 se encuentran en la provincia de Atalaya, lugar considerado por el propio gobernador regional, Manuel Gambieni, como territorio liberado.

Captura de video: Epicentro TV
Otro dato resaltante, es que solo Ucayali tiene 4234 kilómetros de vías inventariadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); sin embargo, existen 12 663 kilómetros de vías no registradas. Es decir, el MTC solo tiene el control de 1 de cada 3 km de vías en Ucayali. Y, según Propurús, estas vías son aprovechadas por actores ilegales.
En el caso de Huánuco, los líderes indígenas han sido amenazados por denunciar el sembrío ilegal de hojas de coca y la construcción de pozas de maceración, como sucede actualmente en la comunidad nativa Unipacuyacu, lugar donde estaba el hogar de Arbildo Meléndez, quien fue asesinado de un disparo en el pecho, en abril de 2020.
En el mismo departamento, además, la minería ilegal se ha incrementado de manera exponencial, especialmente en la provincia de Puerto Inca. Esta actividad, incluso, ha logrado que algunas comunidades se sumen a esta actividad, como es el caso de la comunidad nativa Paucarcito.

Captura de video: Epicentro TV
A la espera de justicia
Finalmente, el reportaje de Epicentro TV indica que, “de los 19 defensores ambientales asesinados en Ucayali, desde el 2010, solo en cinco casos hay culpables sentenciados”. Entre estos, figura el caso Saweto, el cual trata del asesinato de cuatro líderes indígenas ashéninkas, en el 2014.
Mira el video:



Debe estar conectado para enviar un comentario.