Cumbre Global de Gobierno Abierto: espacio clave para la participación ciudadana y justicia ambiental
- Más de 2000 representantes de gobierno, sociedad civil y academia intercambian experiencias, buenas prácticas y avances en la iniciativa de gobierno abierto.
martes
7 de octubre, 2025

Inicia la cumbre global de Gobierno Abierto. Foto: OGP
Escribe: Fátima Contreras / Política y Gobernanza Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Del 6 al 10 de octubre se desarrolla la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, en Vitoria (España), que reúne a más de 2000 representantes de gobierno, sociedad civil y academia para el intercambio de experiencias, buenas prácticas y avances en la iniciativa de gobierno abierto.
Será un espacio donde se expondrá la evidencia de cómo la implementación de acciones de gobierno abierto ha contribuido a la legitimidad de las decisiones y a la construcción de confianza ciudadana hacia las autoridades, así como a la mejora en la calidad de los servicios públicos y a la percepción de la integridad pública.
La inauguración de esta cumbre contó con la participación del primer ministro de España, Pedro Sánchez, y de expertos y expertas de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP).
Asimismo, organizaciones civiles como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) participarán en esta semana de aprendizaje y acción para forjar la ruta hacia la democracia ambiental, fundamentada en los pilares de transparencia, participación e integridad.

Primer ministro de España, Pedro Sánchez, en inicio de la cumbre. Foto: OGP
Sobre el gobierno abierto
El gobierno abierto es un modelo que se basa en los pilares de transparencia, rendición de cuentas, participación e integridad pública para la toma de decisiones. Asimismo, podría entenderse como un pacto cívico que propone colocar a las personas al centro de las acciones para construir una democracia sostenida en el tiempo y resiliente a los desafíos que enfrentan los países.
En el contexto ambiental, donde existen múltiples desafíos que acrecientan la necesidad de buscar soluciones innovadoras, la cumbre es un espacio estratégico para que los países presenten y fortalezcan iniciativas de acceso a información ambiental, participación ciudadana en decisiones públicas y mecanismos de acceso a la justicia a fin de contribuir con el ejercicio del derecho a contar con un ambiente sano y equilibrado.
Gobierno abierto para una democracia ambiental
Los desafíos globales actuales ameritan nuevas y mejores herramientas para la toma de decisiones y especialmente afianzar el multilateralismo ambiental para robustecer estas decisiones. La triple crisis planetaria: el cambio climático, la degradación de la biodiversidad y la contaminación incontrolada, exigen a las autoridades y a la ciudadanía buscar la resiliencia desde la participación informada en la toma de decisiones.
La democracia ambiental se basa en construir rutas para atender desafíos ambientales desde el involucramiento de las personas con herramientas clave como la información. En ese sentido, los pilares que sostienen una democracia ambiental sostenida se encuentran con los pilares de gobierno abierto: transparencia y acceso a la información, participación pública, acceso a la justicia para garantizar la integridad en las decisiones.
Gobierno Abierto busca brindar herramientas legítimas a la ciudadanía para participar en cómo se abordarán los desafíos ambientales actuales y ambos se mantienen vigentes pues la evidencia ha demostrado que sus pilares contribuyen efectivamente a la construcción de una democracia.
Sociedad civil en la cumbre
Organizaciones de la sociedad civil participan en esta cumbre con la finalidad de compartir experiencias y potenciar alianzas para la implementación y escalamiento de los pilares de gobierno abierto.
Cielo Magno, copresidenta de la sociedad civil de OGP, incluyó en su discurso la relevancia de la participación de la sociedad civil en este encuentro. “No hay gobierno abierto sin la sociedad civil. No solo actuamos como stakeholders, somos cocreadores y vigilantes”.
Con ello, resaltó el escenario complejo para la sociedad civil y los retrocesos globales en las condiciones que hacen posible su participación.

Organizaciones de la sociedad civil participan en esta cumbre. Foto: OGP
Perú en Alianza para el Gobierno Abierto
Perú enfrenta varios retos y desafíos para defender y consolidar nuestra democracia. Sin embargo, este escenario de incertidumbre se refleja en varios países de la región de América Latina y el Caribe. Para avanzar hacia una democracia más estable, es clave colocar a las personas al centro de las decisiones.
Perú forma parte de la Alianza de Gobierno Abierto desde el 2011 de manera voluntaria y multisectorial con la finalidad de promover buenas prácticas de gobierno abierto a partir de compromisos institucionales para efectivizar la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la integridad en la gestión pública en autoridades de todos los niveles.
Para ello, se elaboran planes de acción de gobierno abierto mediante procesos participativos y abiertos de cocreación. Perú ha presentado cinco planes de acción y se encuentra cocreando el sexto plan previsto a presentarse a finales de 2025 para el 2026-2027. Estos instrumentos no solo incluyen los compromisos de las distintas autoridades de gobierno, sino que también brindan un respaldo y garantizan la sostenibilidad de los esfuerzos por seguir innovando en soluciones que respondan a las necesidades de las personas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.