COP30: pueblos indígenas de Perú presentarán propuestas ante la crisis climática
- Representantes de Aidesep llegaron a Belém para compartir una agenda climática construida desde los territorios, reafirmando que sin sus propuestas no hay soluciones posibles para el planeta.
jueves
13 de noviembre, 2025

Foto: Aidesep
La conferencia mundial sobre cambio climático (COP30) que se realiza en Belém (Brasil) destaca porque es la primera vez en la historia que la Amazonía es sede de este evento clave para el planeta. En ese sentido, los pueblos indígenas resaltan porque ellos conocen este ecosistema desde tiempos ancestrales y, por lo tanto, escuchar su voz es importante, sobre todo al momento de plantear propuestas de adaptación.
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) anunció que al evento llegará una delegación de 35 líderes y lideresas indígenas de diferentes comunidades amazónicas que forman parte de la mencionada organización, siempre con una propuesta integral frente a la crisis climática global, construida desde los territorios y basada en la justicia climática, los derechos colectivos y la sabiduría ancestral.
“Nuestra voz y propuestas deben escucharse en espacios globales como la COP30 porque allí se toman las decisiones que afectarán el futuro del planeta. Sin nosotros, los pueblos indígenas, no hay solución posible frente a la crisis climática”, señaló Jorge Pérez Rubio, presidente de Aidesep.
Agenda climática indígena plantea propuestas claves
La agenda de Aidesep recoge once líneas de acción que abordan temas como el Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional, que propone un modelo propio de mitigación y adaptación climática; la vigilancia y monitoreo territorial indígena a través del Sistema de Alertas y Acciones Tempranas (SAAT); y la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).
Asimismo, la organización señaló que impulsa estrategias de adaptación climática intercultural con liderazgo de las mujeres indígenas, el acceso directo y simplificado a los fondos climáticos, la defensa de los defensores indígenas, la creación de plataformas climáticas regionales que fortalezcan la gobernanza, y medidas frente a incendios, minería ilegal y contaminación. Además, promueve una Economía Indígena de Vida Plena, basada en la autonomía, la seguridad alimentaria, los saberes ancestrales y la sostenibilidad territorial.
La Agenda Climática Indígena, según Aidesep, refleja la convicción de que los pueblos indígenas son los actores clave de las soluciones que el planeta necesita.
“Nosotras, las mujeres indígenas, vamos a la COP30 a expresar cómo desde nuestros territorios cuidamos la vida, los recursos naturales y la biodiversidad. Será una oportunidad para que el mundo escuche nuestras soluciones y reconozca que los pueblos indígenas somos los protectores y quienes aportamos a la conservación de la Amazonía y a la solución del planeta”, expresó la lideresa Tabea Casique Coronado, miembro del Consejo Directivo de Aidesep.
Preparación rumbo a la COP30
Como antesala a este evento climático, los días 7 y 8 de noviembre se realizó en Lima la Pre-COP30 “Amazonía Viva: Voces de los pueblos indígenas en la COP30”, un espacio de articulación y preparación para Belém.
Según Aidesep, con su participación en la COP30 reafirman su compromiso con la defensa de los derechos colectivos, la libre determinación y la construcción de un modelo climático que reconozca y fortalezca el rol de los pueblos indígenas como guardianes del bosque y aliados esenciales del planeta.



Debe estar conectado para enviar un comentario.