COP30: niñez peruana exige acciones efectivas frente a la crisis climática

  • Niñas, niños y adolescentes de diversas organizaciones exigieron que los gobiernos, en la próxima COP30, destinen mayor financiamiento y adopten políticas efectivas para proteger a la infancia, uno de los grupos más afectados por la crisis climática.

 

jueves

30 de octubre, 2025

Foto: Save the Children Perú

En un evento masivo previo a la COP30, denominado “Voces de la Niñez y Juventud por el Clima”, representantes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes exigieron a los gobiernos destinar mayor financiamiento y adoptar políticas efectivas para proteger a la niñez frente a los efectos del cambio climático. 

Advirtieron que, pese a ser uno de los grupos más vulnerables, menos del 4 % del financiamiento climático global responde a las necesidades de la infancia y adolescencia. 

Valentina, integrante de la Red Interdistrital de Municipios Escolares de Lima Sur (REDIME), dirigió un mensaje directo a las autoridades, recordando que los impactos del cambio climático no son iguales para todas las niñas, niños y adolescentes: “En el Perú no existe una sola niñez o adolescencia, sino diversas niñeces y adolescencias que viven realidades distintas. La crisis climática nos afecta de diferentes formas: los niños de Puno enfrentan sequías y pérdida de cultivos, mientras que en la Amazonía se pierde poco a poco la biodiversidad”. 

El encuentro, realizado en el Parque Voces de Santiago de Surco, incluyó talleres, cuentacuentos y un flashmob, como parte de una movilización que buscó visibilizar el compromiso y la voz activa de niñas, niños y adolescentes en la lucha contra el cambio climático. 

El director país de Save the Children en Perú, William Campbell, subrayó la relevancia de generar espacios reales de participación de la niñez y juventud: “Junto a nuestras socias, hemos preparado este encuentro con mucho cariño para amplificar las voces de niñas, niños y adolescentes sobre uno de los temas que más les afecta: el cambio climático. Queremos que este espacio participativo permita conectar con la realidad, promover compromisos que nos inspiren a actuar y reflexionar sobre cómo generar cambios desde los hogares y en el día a día”.

Foto: Save the Children Perú

Durante la jornada, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) destacó la importancia de reconocer que la crisis climática también es una crisis de derechos de la niñez, pues amenaza su salud, educación, y bienestar. 

“Fomentar el acceso a la información ambiental y la participación protagónica de la niñez y juventud es clave para construir sociedades más justas y sostenibles. Esperamos que el trabajo articulado de diversos actores pueda continuar fortaleciendo iniciativas como esta, donde no solo se trabaja por las generaciones más jóvenes, sino también con ellas”, sostuvo Angélica Gómez, asistente legal de la SPDA.

¿Cómo afecta el cambio climático a la niñez y juventudes?

La crisis climática ya impacta de manera directa la vida de millones de niñas y niños. En América Latina, fenómenos extremos como El Niño interrumpen la educación de más de 37 millones de estudiantes. Además, una niña o niño nacido en 2020 enfrentará casi siete veces más olas de calor y hasta tres veces más sequías e inundaciones que alguien nacido en 1960.

Datos: 

  • El encuentro “Voces de la Niñez y Juventud por el Clima”, realizado en el Parque Voces de Santiago de Surco, fue impulsado por Save the Children en Perú, junto con el Ministerio del Ambiente, la Municipalidad de Surco, el Grupo Impulsor de Jóvenes ante la CNCC – LCOY Perú y la Embajada de Brasil. 
  • La jornada contó con la participación de MNNATSOP, MANTHOC, Acción por los Niños, REDIME, IFEJANT, Quinta Ola, SPDA, SOA Perú y Seaumanoid. 

 

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • OTCA y COP30: invocan a concretar un pacto para salvar la biodiversidad amazónica

  • Conoce a «Matilde», la papa a prueba de desastres desarrollada por centro de investigación peruano

  • Anoshka Irey: «Las personas defensoras en Madre de Dios estamos desprotegidas»