Conoce a la parihuana: el ave que porta los colores del Perú en sus alas

  • Se cree que estas aves andinas de plumaje rojo y blanco inspiraron la bandera peruana. Pero, pese a su valor simbólico, enfrentan amenazas por la actividad minera y la contaminación del agua. 

martes

22 de julio, 2025

Foto: Freepik

Aunque existen diversas versiones sobre el origen de los colores de la bandera peruana, la más popular y aceptada está basada en un cuento del escritor Abraham Valdelomar. De acuerdo con el relato, José Francisco de San Martín, impulsor de la independencia del Perú, se inspiró en el colorido plumaje de las parihuanas, aves andinas de pecho rojo y alas blancas, al observarlas volando sobre el horizonte, cada una de ellas formando una bandera.

Las parihuanas, también conocidas como flamencos, son aves migratorias que viven en humedales en países sudamericanos como Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Suelen habitar humedales, lagos de agua dulce, estuarios y desembocaduras de ríos. De acuerdo con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en el Perú se han registrado tres especies de flamencos: parina de James (Phoenicoparrus jamesi), flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y parihuana común (Phoenicopterus chilensis). Se dice que esta última especie sería la que habría inspirado los colores del estandarte. 

No obstante, pese al gran valor simbólico y ecológico de estas aves, tanto la parina de james como la parina andina, están catalogadas como especies vulnerables en nuestro país. Además, la parihuana común está en la categoría de Casi Amenazada. 

Características principales

Más de 26 500 flamencos existen en el Perú, según el IV Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos realizado en 34 humedales ubicados en cinco departamentos del país: Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno. Estas aves tienen algunas características en común como la coloración rosada de sus plumajes y su pico en forma de cucharón, que les permite filtrar sus alimentos. También suelen anidar en lagunas poco profundas. En estos espacios construyen con barro un nido en forma de taza y colocan un huevo de color blanco grande. 

Sin embargo, cada especie tiene características particulares. Por ejemplo, la parihuana común (phoenicopterus chilensis), suele ubicarse principalmente a lo largo de la costa, aunque también visita los Andes. De acuerdo con Serfor, esta ave puede medir entre 95 centímetros a un metro. Se diferencia de las otras dos especies por su pico de color rosado y negro en la punta, su iris pálido y sus patas verdosas. 

Parihuanas comunes. Foto: Radio Onda Azul

Cuando se levanta, esta ave muestra algunas plumas negras en sus alas, y cuando se levanta muestra un color rojo destellante debajo de estas. Otra característica singular de esta especie es su cuarto dedo, ya que por lo general otros flamencos no cuentan con este “pulgar”.

Por otra parte, el flamenco andino (phoenicoparrus andinus), tiene un mayor tamaño, con una medida de 110 cm aproximadamente. Si bien también tiene la mitad del pico de color negro, la otra mitad es de un amarillo casi verdoso, al igual que las patas. Además, tiene un triangulo negro en la parte de atrás que hace una notable diferencia. 

Flamenco andino. Foto: Luciano Massa

Finalmente, la parina de james (phoenicoparrus jamesi) es la especie más pequeña de las tres especies registradas. También presenta menor coloración negra en el pico, apenas el primer tercio de la punta. Al igual que el flamenco andino también carecen del cuarto dedo, como describe la nota científica de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 

Parina de james. Foto: Aves del Perú

Amenazas

De acuerdo con el Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú, tanto el flamenco andino como la parina de james son especies vulnerables. Asimismo, aunque la parihuana común tiene una clasificación de casi amenazada, es importante también considerar su conservación para que su condición no empeore. 

Estas aves enfrentan la pérdida y fragmentación de sus hábitats debido a actividades humanas como la minería no regulada, la cual ha deteriorado sus zonas de anidación, contaminado las fuentes de agua y disminuido su disponibilidad de esta. 

A esto se le suman los efectos del cambio climático que, por el retroceso de los glaciares y otras alteraciones en sus áreas de reproducción, representa una amenaza adicional. 

Noticias relacionadas

  • Descubren nueva especie de murciélago en Lima y Arequipa

  • Efecto Trump en Brasil y Perú: discurso negacionista y retroceso ambiental

  • Lima es la quinta ciudad más habitable de Latinoamérica, según índice global