Comunidades del Putumayo registran los niveles más altos de mercurio en Loreto

  • Según un estudio de Cincia, el 81 % de las mujeres en edad reproductiva en el Bajo Putumayo presentan un nivel de riesgo alto a exposición de mercurio, lo que podría generar daños neurológicos irreversibles en el desarrollo fetal.

viernes

5 de septiembre, 2025

Foto: Cincia

Un reciente estudio sobre exposición a mercurio, realizado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), reveló que el 83 % de personas evaluadas en tres comunidades del Bajo Putumayo (Loreto) presenta niveles de riesgo alto para la salud.

Este resultado es el más alto registrado en Loreto, si consideramos un estudio similar realizado en la cuenca Nanay – Pintuyacu, donde solo el 37 % de la población evaluada presentaba niveles de riesgo alto.

El estudio “Mercurio en Loreto: exposición humana y en peces en el contexto de la expansión minera amazónica”, analizó muestras de cabello humano, peces y sedimentos en tres comunidades del Bajo Putumayo y comparó con los datos reportados en las seis comunidades del Nanay-Pintuyacu, además de peces comercializados en mercados de Iquitos.

Principales resultados

El Bajo Putumayo presenta un valor medio de mercurio en cabello humano de 15.67 mg/kg (rango: 0.59 – 50.33 mg/kg), casi el doble de lo registrado en la cuenca

Nanay-Pintuyacu (8.41 mg/kg).

El 97 % de la población evaluada en el Bajo Putumayo y el 96 % en Nanay-Pintuyacu superan el límite de referencia de la OMS (2.2 mg/kg), lo que evidencia exposición crónica.

El 81 % de las mujeres en edad reproductiva en el Bajo Putumayo y el 35 % en Nanay-Pintuyacu presentan un riesgo alto, lo que podría derivar en daños neurológicos irreversibles en el desarrollo fetal y otros efectos materno-infantiles.

El 32 % de los peces en el Bajo Putumayo, el 14 % en el Nanay-Pintuyacu y solo el 5 % de los evaluados en mercados superaron el límite recomendado por la OMS para consumo humano (0.5 mg/kg).

Especies de peces carnívoros analizadas en cuencas y mercados como bagre lince, huapeta, paiche, pez chino y chambira, superan el límite recomendado por la OMS (0.5 mg/kg).

Solo el 2 % de las muestras de sedimentos superó el límite de referencia de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos – USEPA (0.2 mg/kg), con lo cual no se esperan efectos adversos para la mayoría de organismos bentónicos (fondo de los ríos). Además, las cochas concentran más mercurio que los ríos, aumentando el riesgo en ecosistemas sensibles.

“Los datos muestran que los peces analizados actualmente presentan niveles de mercurio similares a los reportados en zonas sin actividad minera. Sin embargo, las poblaciones humanas sí registran valores de riesgo, probablemente debido al alto consumo de pescado, en especial de especies carnívoras, que son las que acumulan mayores concentraciones de mercurio. Esto evidencia la vulnerabilidad de la salud de las comunidades frente a actividades que puedan incrementar la contaminación en los peces, como la minería artesanal que emplea mercurio y que amenaza con contaminar la principal fuente de proteína en la dieta de los loretanos”, explicó Claudia Vega, coordinadora del Programa de Mercurio de CINCIA.

[Ver además►Debido a la minería ilegal: mercurio en Loreto podría alcanzar niveles como en Minamata]

Claudia Vega, investigadora de Cincia. Foto: Cincia

Recomendaciones

El informe resalta que Loreto, debido a su alto consumo de pescado, requiere medidas urgentes de prevención y gestión territorial. Por lo cual, los investigadores recomendaron reforzar el monitoreo de mercurio, promover prácticas alimentarias más seguras y prevenir el avance de la minería ilegal para evitar que se replique la crisis que se vive en Madre de Dios y otras zonas de la Amazonía sudamericana.

“Los resultados obtenidos en el presente estudio son una oportunidad para ver acciones preventivas de manera colaborativa y articulada en los diferentes aspectos, salud, dieta y otros, en beneficio de las poblaciones más vulnerables como son las comunidades, y estas no se vean más afectadas ante la creciente expansión de la minería ilegal que agravaría esta situación”, señaló Claus García, gerente del Paisaje Yaguas de la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS – Perú).

Los responsables de la investigación, informaron que los resultados del estudio fueron presentados primero a las personas de comunidades participantes, antes de su divulgación pública. CINCIA y FZS – Perú organizaron talleres de devolución de resultados en las comunidades participantes del estudio. Durante estos talleres, se compartieron los hallazgos y se dialogó con la población sobre formas de prevención de exposición al mercurio, incluyendo prácticas para un consumo más seguro de pescado.

Instituciones responsables

El estudio fue realizado en el marco del proyecto “Reduciendo el avance de la minería ilegal de oro y sus impactos en áreas prioritarias de biodiversidad, corredores de conservación y paisajes transfronterizos de Colombia, Perú y Brasil”, implementado por la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS) y financiado por la Fundación Gordon & Betty Moore.

Las muestras de este estudio fueron analizadas en el Laboratorio de Química Ambiental donde se implementó la capacidad de análisis de Mercurio, en colaboración entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y CINCIA.

Dato:

  • El Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), con sede en Madre de Dios y Loreto, trabaja con el objetivo de generar la capacidad científica necesaria para recuperar y mitigar las amenazas a los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana en la Amazonía peruana.

Noticias relacionadas

  • Perú, Brasil y Colombia refuerzan cooperación contra la tala ilegal en la Amazonía

  • Loreto: nueva generación de comunicadores indígenas se prepara para narrar desde sus territorios

  • OCDE: Pluspetrol es responsable de daños ambientales y vulneración de derechos humanos en la Amazonía