Colombia, el primer país en declarar a su Amazonía zona libre de gran minería e hidrocarburos

  • Con esta medida, el vecino país busca proteger más de 483 mil km² del bioma amazónico, lo que equivale al 42 % de su territorio nacional y el 7 % de la Amazonía.

domingo

16 de noviembre, 2025

Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

El pasado 13 de noviembre, durante el Encuentro de Ministros de Ambiente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se realizó en la conferencia mundial sobre cambio climático (COP30), Colombia invitó a los países amazónicos a construir una Alianza Amazónica por la Vida, con el objetivo de hacer de la selva el corazón de la acción climática, la justicia ambiental y la paz con la naturaleza, blindándola de las actividades extractivas convencionales para avanzar en una transición energética justa y sostenible.

“Colombia ha decidido dar el primer paso. Hemos sido el primer país de la cuenca amazónica en declarar la totalidad de la parte que corresponde a Colombia del bioma amazónico como una zona de reserva de recursos naturales renovables, protegiendo este bioma de actividades de gran minería e hidrocarburos”, afirmó Irene Vélez Torres, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de dicho país.

La ministra colombiana agregó además que tomaron esta iniciativa “no solo como un acto de soberanía ambiental, sino como un llamado fraterno a los demás países que comparten el bioma amazónico, porque la Amazonía no conoce fronteras y su cuidado exige que caminemos juntos”,

“La selva es una sola, los ríos no tienen fronteras y la vida tampoco. Cuidar la Amazonía no es un sacrificio económico, es una inversión ética en el futuro de la región y de la humanidad”, enfatizó Irene Vélez.

De esta manera, el Gobierno se comprometió a proteger más de 483.164 km² del bioma amazónico, equivalentes al 42 % del territorio continental colombiano y al 7 % de toda la Amazonía suramericana.

“Esta declaratoria es una apuesta ética y científica. Busca evitar la degradación de los bosques, la contaminación de los ríos y la pérdida de biodiversidad que amenaza el equilibrio climático del continente. Es una decisión de vida”, explicó Vélez Torres.

[Ver además ► Minería ilegal acelera crisis climática y amenaza derechos humanos en la Amazonía, alerta nuevo informe regional]

Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, la medida restringe la expansión de nuevas actividades extractivas en Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés, departamentos donde la apertura de vías y la minería ilegal han fragmentado ecosistemas vitales. Busca detener la pérdida y degradación de los bosques, evitar el acaparamiento de fuentes hídricas y proteger el equilibrio climático de la región.

Asimismo, resaltó que el bioma amazónico colombiano alberga el 10 % de las especies de plantas conocidas del planeta, regula el clima y el ciclo del agua, y abastece los páramos andinos que garantizan el suministro hídrico para millones de personas.

Cabe resaltar que, actualmente, en Colombia existen 43 bloques de hidrocarburos y 286 solicitudes mineras en el bioma amazónico, cuya activación pondría en riesgo el equilibrio climático del continente.

“Colombia dice hoy al mundo: no se trata de cuánto extraemos, sino de cuánto somos capaces de cuidar. Ningún proyecto económico puede estar por encima del derecho a la vida, al agua y al futuro de toda la humanidad y de los pueblos amazónicos”, recalcó la ministra.

Dato:

  • En el Encuentro de Ministros se lanzó la Comisión Especial de Medio Ambiente y Clima (Cemac), una plataforma regional de cooperación para coordinar acciones y movilizar recursos en desarrollo sostenible, biodiversidad, bosques y agua; enfrentar la deforestación y delitos ambientales; y promover inclusión con participación efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Milei busca modificar la Ley de Glaciares para impulsar la minería

  • “Nuestras voces importan”: publicación destaca la participación histórica de niñas, niños y adolescentes ante la Corte IDH

  • COP30: pueblos indígenas de Perú presentarán propuestas ante la crisis climática