Colibrí cola de espátula: nueva guía de plantas nativas para conservar esta especie endémica del Perú
- La publicación de Landes reúne la lista de plantas indispensables para la supervivencia del colibrí cola de espátula, ave endémica del Alto Uctubamba (Amazonas).
miércoles
13 de agosto, 2025

Fotos: Alonso López / CxN
Una nueva guía recopila por primera vez las 51 plantas nativas indispensables para la supervivencia del colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis), ave endémica del valle del Alto Utcubamba que habita únicamente en 8700 km² del nororiente peruano.
La publicación, titulada Plantas del Alto Utcubamba, combina ilustraciones botánicas, fichas técnicas y fotografías para documentar usos ancestrales, métodos de propagación y el estado de conservación de cada especie.
El libro, elaborado por la organización Landes con el apoyo técnico de Conservamos por Naturaleza, iniciativa de la SPDA, FORESLAB y los viveros agroforestales Tunki, La Coca y AFOTUR, busca convertir años de investigación científica en acciones concretas de restauración ecológica.
La guía incluye información sobre especies como el nogal (Juglans neotropica), en peligro crítico de extinción, hasta la delicada salvia azul (Salvia macrophylla), planta clave en la dieta del colibrí cola de espátula. Cada ficha incluye el estatus de conservación según la UICN, instrucciones de propagación y consejos de cultivo que ya están siendo aplicados por los viveros municipales y comunales de la región.
Dirigida a docentes, viveristas, turistas y comunidades locales, esta publicación aspira a convertirse en una herramienta clave para proteger el patrimonio natural del valle, donde habitan también el gallito de las rocas (Rupicola peruviana) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
Puedes adquirir la guía en las librerías El Virrey, Paideia y Sur.

Dato:
- Esta publicación se suma a iniciativas como Reforestamos por Naturaleza, que permiten a personas y empresas adoptar árboles nativos mediante donaciones de 50 soles. Estos árboles son reforestados en áreas de conservación privada de Pasco y Amazonas, incluyendo zonas estratégicas del Valle de las Cataratas, donde agricultores locales ya trabajan en la producción de plantas nativas a través de viveros agroforestales y la reforestación de terrenos degradados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.