Ayacucho: rastreador en cóndor andino permitirá monitoreo para fortalecer su conservación
- Ave fue liberada tras un mes de recuperación, y su marcaje permitirá generar información valiosa para investigadores que trabajan en la protección de esta especie emblemática.
jueves
8 de mayo, 2025

Foto: Víctor Gamarra-Toledo
A principios de abril, el Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre y la Gerencia de Recursos Naturales, rescató a un cóndor andino (Vultur gryphus) en el distrito de Querobamba, provincia de Sucre.
El ave, que presentaba posibles signos de envenenamiento, fue bautizada como «Encanto Querobambino” y puesta a disposición de especialistas para su respectiva evaluación y recuperación, con el fin de que esté apto para ser liberado posteriormente. La intoxicación del ejemplar fue confirmada por el personal del Parque Zoológico “La Totorilla”, institución que formó parte del rescate.
Según la legislación peruana, el cóndor andino está catalogado “En Peligro” (EN). Respecto a su población, el I Censo Nacional realizado el 2022 arrojó una población mínima de 301 ejemplares. Las principales amenazas de esta especie son la caza ilegal, envenenamiento, colisión con tendidos eléctricos y pérdida de hábitat.
Tras su recuperación, el ave fue devuelta a su hábitat natural -el pasado 29 de abril-, pero esta liberación incluyó además la colocación de un rastreador satelital de GPS sobre el ejemplar. Según Víctor Gamarra-Toledo, director ejecutivo de Fundación Cóndor Andino Perú (FCAP), esta tecnología permitirá seguir en tiempo real el desplazamiento y comportamiento del cóndor, información que será valiosa para fortalecer su conservación.
“Encanto Querobambino”, agregó el investigador, transmitirá datos de posición a intervalos regulares, permitiendo estudiar patrones de vuelo, uso de hábitat y posibles amenazas. Esta información es clave para diseñar corredores de conservación y mitigar riesgos como envenenamiento, disparos o colisiones con tendidos eléctricos en la región de Ayacucho.
“Es importante mencionar que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) también ha realizado marcajes satelitales en otras regiones del país, pero esta es la primera experiencia desarrollada en Ayacucho”, explicó Gamarra-Toledo.

Foto: Víctor Gamarra-Toledo
Importancia natural y cultural
Durante el acto de liberación, más de 30 personas —incluyendo población local, autoridades y músicos— participaron activamente en un evento cargado de simbolismo cultural. La población rindió homenaje al cóndor con una comparsa tradicional en lengua quechua, reforzando el vínculo cultural y espiritual con esta ave sagrada de los Andes.
Víctor Gamarra-Toledo señaló que la comunidad fue parte esencial del proceso: acompañó cada momento con respeto, comprensión y orgullo, “demostrando que la conservación de la biodiversidad en los Andes no es posible sin el involucramiento de sus habitantes. La liberación de ‘Encanto Querobambino’ fue no solo un acto técnico de liberación, sino una ceremonia compartida donde ciencia y cultura se encontraron bajo el cielo andino”.
“’Encanto Querobambino’ ya vuela libre, pero ahora también vuela con nosotros: con ciencia, cultura y compromiso comunitario”, concluyó el investigador.
Cabe destacar que, con esta liberación, la Fundación Cóndor Andino Perú (FCA Perú), inauguró oficialmente sus operaciones, fortaleciendo la investigación, ciencia aplicada y la participación comunitaria en favor de uno de los carroñeros más emblemáticos de Sudamérica.
La FCA Perú se incorpora de manera inmediata a los esfuerzos que viene desarrollando el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA), en estrecha colaboración con el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (GrinBic-INIBIOMA, Argentina), en el marco de un proyecto regional sobre la ecología y conservación del cóndor andino en Perú. Un proyecto que aborda de manera integral los principales aspectos ecológicos y socioculturales de la especie.
Dato:
- La liberación fue liderada por la Fundación Cóndor Andino Perú (FCAP), con el acompañamiento técnico y científico de organizaciones aliadas de Ecuador, Argentina y Perú, incluyendo a la Fundación Cóndor Andino Ecuador (FCAE), el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación de Argentina (GrinBic-INIBIOMA), el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA), además de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho, el Zoológico La Totorilla y con el apoyo técnico y logístico de comunidades locales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.