Ucayali: indígena sufre ataque con arma de fuego en zona de incremento de cultivos ilícitos

  • Ataque ocurrió dentro de la comunidad nativa Flor de Ucayali, zona afectada por el avance de cultivos ilegales de hoja de coca y presencia de personas ajenas a la comunidad.

martes

29 de abril, 2025

Foto: difusión

El sábado 26 de abril, alrededor de las 6:30 de la mañana, el indígena shipibo konibo, José Hugo Briones Taricuarima, sufrió un ataque con arma de fuego por parte de personas desconocidas mientras trabajaba en su chacra, ubicada a dos horas a pie del centro de la comunidad nativa Flor de Ucayali, distrito Calleria (Ucayali).

Briones Taricuarima, exagente municipal y miembro activo de la comunidad, recibió tres impactos de perdigones en el estómago, el brazo y la clavícula. Gracias a la presencia de árboles pudo esquivar los disparos, evitando heridas aún más graves. A pesar de las lesiones, logró regresar por sus propios medios al centro poblado, donde recibió los primeros auxilios.

Posteriormente, fue trasladado en una embarcación fluvial comunitaria al hospital regional de Pucallpa, donde permanece internado y en proceso de recuperación. Su estado de salud es estable.

Este hecho ha generado alarma en la comunidad, que desde hace años enfrenta amenazas constantes vinculadas a actividades ilegales. En los últimos años, comuneros han reportado la presencia de personas extrañas en su territorio y el incremento de cultivos ilícitos de hoja de coca.

De acuerdo con el Observatorio para Defensores Indígenas de Derechos Humanos, integrado por la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Proética, la población local sospecha que el ataque podría estar relacionado con la reciente presencia del Proyecto Especial CORAH, que viene realizando labores de erradicación de cultivos ilegales en la zona. Además, está previsto el próximo reinicio de actividades del Comité de Vigilancia y Control Forestal Comunitario de Flor de Ucayali.

[Ver además: Pueblo awajún se reunirá con PCM después de protestas ante derrames]

Desde 2022, la comunidad nativa cuenta con medidas de protección oficiales, otorgadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), en el marco del Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos. No obstante, la implementación de dichas medidas ha sido mínima o inexistente, según denunció en un comunicado el referido observatorio.

Organizaciones indígenas alzan la voz por ataque a shipibo-konibo

A través de un pronunciamiento, la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) condenó el ataque y exigió a las autoridades del Estado respuestas concretas para garantizar la integridad de los pueblos indígenas. “Somos pueblos pacíficos que aman la vida, pero no vamos a dejar que nos maten. Sabemos defendernos”, señala el comunicado.

“Exigimos a las autoridades de justicia celeridad máxima para identificar y castigar a los responsables, pues esta comunidad sufre desde hace tiempo amenazas e invasiones por parte de mafias criminales que se amparan en la impunidad y la indolencia del estado”, agregó la organización indígena.

[Ver además: Organizaciones indígenas alertan sobre debilitamiento institucional y llaman a reforzar defensa de PIACI]

Asimismo, ORAU recordó que la situación de invasión y amenazas afecta no solo a Flor de Ucayali, sino a múltiples comunidades en toda la región amazónica.

Estado activa el Mecanismo de Protección

Ante la gravedad de lo ocurrido, el MINJUSDH informó, mediante sus redes sociales, que activó el Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos. Establecieron coordinaciones con la dirigencia comunal, la Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo y la Dirección Regional de Salud de Ucayali, con el fin de articular acciones urgentes de protección y atención al herido.

El coordinador regional del Mecanismo en Ucayali, junto a la fiscal Milagros Santibañez, presentó la denuncia correspondiente ante la DIVINCRI. En tanto, el comunero continúa bajo monitoreo médico y su evolución viene siendo seguida de cerca por el equipo del MINJUSDH.

 

Noticias relacionadas

  • Informe legal concluye que se debe confirmar la sentencia contra implicados en el caso Saweto

  • Caso Saweto: buscan confirmación de condena para implicados en crimen de líderes indígenas

  • Loreto: desborde del río Ucayali afecta a viviendas en los distritos de Puinahua y Sarayacu