Arequipa: Gases contaminantes de volcán Sabancaya afectan la salud de poblaciones cercanas

martes

24 de enero, 2017

Foto: Andina

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que entre el 9 y 15 de enero, el volcán Sabancaya (Arequipa) registró 84 explosiones y una emisión de hasta 21 toneladas de gas volcánico (SO2) al día.

El ingeniero Nino Puma del IGP, explicó que la actividad volcánica también produce lluvia ácida que -mezclada con el CO2- “origina el envenenamiento de ganado cerca al lugar, ya que los pastos y fuentes de agua quedan contaminados”.

En el caso de la población aledaña, explica el ingeniero, si bien están un poco alejadas del volcán, sufren problemas respiratorios, visuales y gastrointestinales. “La fuerte emisión de gases es un fenómeno que no se puede controlar, pero sí prever. Además la contaminación del maíz y la papa, dañan principalmente a niños”, dijo en entrevista con Actualidad Ambiental.

Asimismo, explicó que tanto el Sabancaya como el Ubinas (Moquegua) son los mas observados durante décadas, ya que han mantenido siempre una actividad constante que obliga a las personas a estar informadas para estar prevenidos ante una emergencia.

Solo en diciembre del año pasado, el Ubinas registró un promedio de 60 sismos por día, lo que originó la emisión de hasta 1293 toneladas de gas volcánico diarias, según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

En caso del Misti (Arequipa), considerado como el volcán de alto riesgo para el país, la población está ubicada a unos pocos kilómetros del cráter. “El Misti es un volcán activo, pero antiguo, sin embargo, no hay que dejar de lado el alto grado de gases que emite”, añadió el ingeniero.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Arequipa se sumará al evento de observación de aves más grande del planeta

  • Participa en el primer Encuentro Nacional de Clínicas Jurídicas Ambientales: súmate desde cualquier región del Perú

  • Declaran de interés nacional y necesidad pública la restauración de la cuenca del río Rímac