Semana del Clima de Nueva York: la Amazonía y el rol de los pueblos amazónicos protegiendo el bosque
- Liderazgos indígenas y expertos, reunidos en la Semana del Clima en Nueva York, advierten que proteger territorios y saberes amazónicos es clave frente a la crisis climática.
jueves
2 de octubre, 2025

Foto: Diego Pérez / SPDA
La Amazonía y los pueblos indígenas que la habitan estuvieron en el centro del diálogo climático global durante un panel de realizado en el marco de la Semana del Clima de Nueva York 2025. Bajo el título “Poniendo a la Amazonía en el corazón de la acción climática”, el encuentro reunió a líderes y lideresas indígenas, especialistas y tomadores de decisión que subrayaron la urgencia de proteger el bosque y reconocer el rol de los pueblos amazónicos.
Los organizadores del panel recordaron que la evidencia científica muestra un panorama preocupante: el 16 % de los bosques amazónicos han sido deforestados, el 23 % ha perdido su conectividad ecológica, un 13 % adicional está en riesgo de perderla y más del 26 % presenta signos de degradación. Estas dinámicas —impulsadas por la deforestación, la fragmentación y la violencia contra los pueblos indígenas— no solo afectan a la región, sino que amenazan la estabilidad climática global.

El antropólogo Martin von Hildebrand afirmó que los pueblos indígenas de la Amazonía cuidan mejor el bosque. Foto: Difusión
“El centro de la acción climática no es un lugar, es una actitud. Mientras a menudo consumimos la naturaleza y la ponemos a nuestro servicio, los pueblos indígenas de la Amazonía y otras culturas nos recuerdan algo más profundo: somos naturaleza. Por eso decimos que cuidan mejor del bosque —porque son naturaleza, son el bosque”, afirmó Martin von Hildebrand, reconocido antropólogo con experiencias liderando esfuerzos para asegurar los derechos territoriales indígenas y la protección de la selva tropical amazónica colombiana, durante su intervención en el panel.
La importancia de los pueblos indígenas en la protección de la Amazonía
“Más que hablar de crisis climática, necesitamos hablar de una actitud climática, vinculada a los saberes ancestrales. Para ello, es fundamental garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas, porque desde allí se ejercen de manera más efectiva los derechos colectivos”, destacó Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Panel reunió a liderazgos indígenas y a especialistas en conservación y pueblos indígenas. Imagen: difusión
En la misma línea, Sinéia do Vale, lideresa indígena Wapichana y activista ambiental, subrayó que “poner la Amazonía en el centro significa traer la experiencia y sabiduría de los pueblos indígenas para la preservación de la selva, que no es solo para los pueblos indígenas sino para el planeta entero”.
A su vez, Peregrino Shanocua, líder indígena ese eja y comunicador indígena de Madre de Dios, remarcó que “poner la Amazonía en el centro significa que los pueblos indígenas podamos contar nuestras propias historias, que podamos mostrarle al mundo la riqueza de la selva amazónica y de nuestras culturas”.
Compromisos y corresponsabilidad global
Los integrantes del panel coincidieron en que enfrentar los desafíos actuales requiere acciones coordinadas a nivel local, regional y global, basadas en justicia climática y corresponsabilidad.
Juana Hofman, abogada especializada en derecho ambiental y ordenamiento territorial de Colombia, advirtió que sin el reconocimiento pleno de los derechos indígenas y sin fortalecer la gobernanza de sus territorios, los compromisos climáticos globales seguirán siendo insuficientes.
Al cierre, los panelistas llamaron a los países amazónicos a asumir compromisos ambiciosos de largo plazo y a los países desarrollados a cumplir con sus responsabilidades en la preservación del bioma, reconociendo que el futuro de la Amazonía está estrechamente ligado al futuro climático del planeta.
Debe estar conectado para enviar un comentario.