Amazonía bajo amenaza: minería ilegal afecta 225 cuerpos de agua, en 9 regiones
- Según informe del Proyecto MAAP, en la Amazonía norte se ha identificado dragas mineras en 14 ríos diferentes. Solo en Loreto se ha registrado un total de 989 dragas entre los años 2017-2025.
viernes
26 de septiembre, 2025

Deforestación por minería de oro en la quebrada Sawintsa, región Amazonas. Imagen: ACCA
En la actualidad, la minería ilegal se ha extendido a nueve regiones de la Amazonía: Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali. Esto está causando impactos como la deforestación, contaminación de ríos y suelos, y además ha traído consigo delitos conexos como la trata de personas, la explotación laboral y sexual, entre otros.
Según el reciente informe del Proyecto MAAP, hasta mediados del 2025, la deforestación por minería de oro ha alcanzado una extensión de 139 169 hectáreas en el Perú, donde la región Madre de Dios ha concentrado la mayor parte de esta deforestación (97.5 % del total). Huánuco y Puno también presentan valores considerables de deforestación por esta actividad: 1262 y 1014 hectáreas, respectivamente.
El uso de diferentes infraestructuras mineras se ha extendido a los ríos de varias regiones, principalmente en el sector norte del Perú, como Loreto y Amazonas, regiones que han presentado el mayor número de estas herramientas en sus ríos amazónicos. En dichas zonas se identificaron 989 y 174 dragas mineras para el periodo 2017–2025, respectivamente.
Debido a esta actividad, el informe detalla que se estima una afectación de 225 cuerpos de agua (ríos y quebradas). En la Amazonía, estos cuerpos de agua son el sustento alimenticio y económico de muchas comunidades, por lo que la actividad minera representa una afectación directa a la salud y vida de muchas poblaciones.

Dragas mineras identificadas en el río Nanay (Loreto). Datos: Planet, ACCA
Deforestación y contaminación en la Amazonía norte
Según el informe, en las regiones Amazonas, Cajamarca y Loreto se han registrado distintas zonas de actividad minera, así como la presencia de infraestructuras, específicamente dragas. En este sector, se ha registrado un área total de 491 hectáreas deforestadas por minería, distribuidas en las tres regiones mencionadas. Estas zonas mineras se ubican próximas a cuerpos de agua y, en algunos casos, están al interior de comunidades indígenas.
En Cajamarca, la deforestación por minería se ha localizado a lo largo del río Chinchipe. Por otro lado, en Amazonas y Loreto se ha identificado en zonas aledañas al río Marañón. Además, MAAP resalta la presencia de zonas deforestadas cerca a la frontera con Ecuador, en el caso de Amazonas y Cajamarca.
La presencia de infraestructuras mineras se ha extendido a diferentes ríos amazónicos, donde se han identificado dragas mineras en 14 ríos diferentes. La región Loreto es la región más impactada por la actividad minera aurífera, donde se han identificado un total de 989 dragas mineras entre los años 2017-2025.
El río Nanay (Loreto), y los ríos Cenepa y Santiago (Amazonas), son los ríos amazónicos más impactados por la actividad minera de oro debido al alto número de dragas mineras identificadas en estos ríos. A lo largo del río Nanay, se han identificado 841 dragas mineras en el periodo 2017-2025, de las cuales 275 dragas mineras (32 % del total) se han identificado en el año 2025. Además, la operación de las dragas mineras en el río Nanay se ha localizado en comunidades indígenas, así como en el Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira.
En los ríos Cenepa y Santiago, las dragas se han incrementado en los últimos años, donde se han registrado 137 y 51, entre los años 2022–2025, respectivamente. Asimismo, estas herramientas se han localizado en zonas aledañas a comunidades indígenas en la región Amazonas.

Deforestación por minería de oro en la provincia de Puerto Inca, región Huánuco. Datos: Maxar, ACCA
Centro amazónico
En el caso de la Amazonía centro, la minería se ha extendido en las regiones Huánuco, Pasco y Ucayali, donde se han registrado deforestación por esta actividad, así como el incremento de infraestructuras mineras en ríos.
En este sector, se ha registrado 1320 hectáreas deforestadas en las tres regiones mencionadas. Además, la deforestación por minería se ha localizado en comunidades indígenas, en el Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.
El informe detalla que la región Huánuco es la región más impactada por la deforestación por minería, la cual se ha expandido principalmente en áreas aledañas a los ríos Pachitea, Yuyapichis, Negro, y a la quebrada Pintuyacu.
La mayor parte de la deforestación se ha localizado en la provincia de Puerto Inca, que concentra el 97 % del total de áreas deforestadas por minería en Huánuco. En Pasco, la deforestación se ha registrado a lo largo del río Chinchihuani desde agosto de 2024.
En Ucayali, la minería se ha localizado en quebradas aledañas al río Abujao, donde se registran zonas deforestadas por esta actividad. Respecto a dragas, se han tenido registros en el río Aguaytía. En total, se han identificado 26 dragas en este río durante los años 2024–2025.

Actividad minera aurífera en la Amazonía Peruana – Sector Sur. Datos: ACA, ACCA, CINCIA, Mapbiomas Perú, AMW
El sur amazónico
El informe del Proyecto MAAP también señala que la minería se ha extendido en las regiones Cusco, Madre de Dios y Puno. Este sector ha presentado un área total de 137 558 ha deforestadas por minería.
En comparación con el norte y centro, el sur es el sector más impactado por la actividad minera de oro, la cual representa el 98.7 % del total de deforestación por minería en el Perú.
MAAP enfatiza en que Madre de Dios es la región con la mayor extensión de deforestación por minería de oro en el país, la cual concentra el 97.5 % del total de deforestación por minería. Hasta el año 2025, se ha registrado un área total de 135 939 hectáreas deforestadas.
Asimismo, alerta que la deforestación por minería en dicha región se ha extendido al interior de comunidades Indígenas y de las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Comunal Amarakaeri.
En el caso de Cusco, la deforestación por minería se ha extendido a diferentes sectores cercanos a los ríos Araza y Nusiniscato, así como a quebradas aledañas a estos ríos. Además, parte de la deforestación se ha extendido al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri y en la Concesión para Conservación Camanti Sostenible.
En la región Puno, MAAP indica que esta región ha presentado deforestación por minería en zonas cercanas a los ríos Inambari y Huari Huari, así como en quebradas aledañas a estos ríos. Parte de la deforestación se encuentra ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
En cuanto a las infraestructuras mineras en el sur amazónico, estas se han extendido principalmente en las zonas de Madre de Dios. En esta región, se utilizan diferentes tipos de infraestructuras mineras: tracas, chutes, minidragas y balsas mineras. Para el año 2025, se han identificado 2052 infraestructuras en dicha región.
Debe estar conectado para enviar un comentario.