Organizaciones internacionales en contra de proyecto de ley que promueve vía terrestre en Purús
congreso_alto-purus_uicn

Proyecto del congresista Carlos Tubino afectaría áreas protegidas e indígenas en aislamiento voluntario.

 

  • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza exhorta al Congreso de la República del Perú al archivo definitivo del Proyecto de Ley 75-2016/CR

 

Durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizado en Hawái (EE.UU.) entre el 1 y el 10 de septiembre de este año, el Comité Peruano de la UICN, con el apoyo de organizaciones latinoamericanas amigas, sometió a votación de la Asamblea de Miembros de dicha organización internacional (que reúne a más de 1300 miembros que representan a más de 200 países) una moción que pretende exhortar al Congreso de la República del Perú a que considere archivar de manera definitiva el Proyecto de Ley 75-2016/CR[1], que promueve la construcción de una vía terrestre entre Puerto Esperanza (Ucayali) e Iñapari (Madre de Dios).

Como se recuerda, la iniciativa parlamentaria presentada por Carlos Tubino propone declarar “de necesidad pública y de preferente interés nacional el desarrollo sostenible de la provincia de Purús en la región de Ucayali, donde se priorice la conectividad terrestre”, pero debido a los impactos que ocasionaría esta vía significaría contradecir y vulnerar la legislación nacional, incumplir compromisos internacionales y afectar de forma severa e irreversible uno de los lugares más biodiversos del mundo, así como la integridad de los pueblos indígenas en aislamiento.

La Asamblea de Miembros de la UICN aprobó la mencionada moción el pasado viernes, luego de recibir el voto a favor de casi el 80% de sus miembros.

 El Parque Nacional Alto Purús tiene el récord mundial de diversidad de mamíferos con 86 especies registradas. Foto: Sernanp

Afectación a uno de los lugares más biodiversos del mundo

Si bien el Proyecto de Ley 75-2016/CR asegura que la conectividad terrestre entre Puerto Esperanza e Iñapari garantizará el “respeto de las Áreas Naturales Protegidas”, dicha garantía resulta contradictoria en sí misma porque la vía terrestre que se construiría para conectar los dos puntos antes mencionados, cruzaría por el Parque Nacional Alto Purús, uno de los lugares más biodiversos del mundo que conserva ecosistemas únicos que reúnen especies endémicas y amenazadas, y en donde por ende, cualquier intervención de este tipo traería consigo serios e irreversibles impactos ambientales, pudiendo incluir la erradicación de especies de flora y fauna silvestre.

Según Silvana Baldovino, directora del Programa de Conservación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), construir una vía terrestre que atraviese un Parque Nacional, una de las categorías más restrictivas -sino la más restrictiva- del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe), implicaría ir en contra de lo estipulado por la legislación nacional sobre la materia, la misma que ordena al Estado la protección, con carácter intangible, de la integridad ecológica de los ecosistemas, asociaciones de flora y fauna silvestre y de los procesos sucesionales y evolutivos que se desarrollan en los Parques Nacionales, y que por tanto prohíbe la realización de cualquier tipo de actividad que implique la modificación o transformación de su ambiente natural.

Asimismo, la construcción de una vía terrestre que atraviese un Parque Nacional, implicaría también el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Perú frente a la comunidad internacional a través de la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992), entre otros instrumentos internacionales de carácter vinculante, el mismo que tiene como principal objetivo la conservación de la biodiversidad en los países parte, siendo evidente que la construcción de una vía terrestre en uno de los lugares más biodiversos del mundo resultaría en un claro incumplimiento por parte del Perú a lo estipulado en dicho instrumento internacional, conforme señala Silvana Baldovino.

Mashco Piro_indígenas aislamiento voluntario_Fenamad

Afectación a los pueblos indígenas en aislamiento

El Proyecto de Ley 75-2016/CR también asegura que la conectividad terrestre entre Puerto Esperanza e Iñapari garantizará “los derechos de las Comunidades Nativas, Comunidades Campesinas y Pueblos Originarios”, sin embargo -según explica Baldovino- esta garantía resulta también contradictoria en sí misma, pues la vía terrestre que se construiría para conectar los dos puntos antes mencionados, cruzaría por la Reserva Territorial Madre de Dios, establecida por el Estado a favor de pueblos indígenas en aislamiento que habitan en dicho ámbito.

Como es de conocimiento público, los pueblos indígenas en aislamiento constituyen grupos humanos sumamente vulnerables, que se encuentran bajo un esquema de protección especial por parte del Estado, con el fin de evitar cualquier afectación a los mismos. Así, resulta evidente que la construcción de una vía terrestre en el ámbito de la referida Reserva Territorial traería consigo una grave afectación a los pueblos indígenas en aislamiento que ahí habitan, pudiendo incluir la desaparición de los mismos. Cabe señalar que dentro del marco legal que protege a estos pueblos indígenas se encuentra el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el mismo que obliga al Perú a adoptar medidas efectivas que garanticen la protección de dichos pueblos indígenas.

Por último, la especialista de la SPDA agrega que “no es nuevo este intento del congresista Tubino de construir una vía terrestre en esta zona tan sensible para la biodiversidad y los pueblos indígenas de nuestro país. De hecho, el Congreso anterior archivó un proyecto suyo con el mismo nombre, basándose en los informes y sustento en contra argumentado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y la Defensoría del Pueblo”.

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN se desarrolló en Hawái con el objetivo de ‘conservar el medio ambiente y promover las soluciones que ofrece la naturaleza ante los retos mundiales’. Este importante evento internacional reunió miles de líderes de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y el mundo académico.

La UICN fue creada en 1948, y se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. En la actualidad está compuesta por 217 Estados y agencias gubernamentales, 1066 ONG y más de 16 mil expertos que evalúan el estado de los recursos naturales del Planeta.

_________________________

[1] https://portals.iucn.org/congress/es/motion/102

[2]http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2016.nsf/641842f7e5d631bd052578e20058a231/192d48e521fc0154052580140079567d?OpenDocument

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.