6 cosas que debes saber sobre la presencia de los pueblos indígenas en la COP20

indigenas-spda

Como lo anunció el Ministerio del Ambiente (Minam), por primera vez, los pueblos indígenas participarán en una conferencia mundial sobre cambio climático (COP) y no solo lo harán a través de la feria Voces por el Clima (donde se instaló el Pabellón Indígena) sino también estarán presentes en otros escenarios donde se prepara el borrador del documento que deberá ser aprobado el próximo año en Paris.

Pero, ¿qué buscan con su participación?

1. RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE SUS TERRITORIOS. 

Uno de los problemas comunes según Gustavo Sánchez -presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales e Integrante de la Alianza Mesoamericana de los Pueblos Indígenas-, es la tenencia de la tierra. En el caso de las poblaciones indígenas es un tema que aún genera conflictos en muchos países, sobre todo cuando se trata de impulsar proyectos de inversión dentro de ellos.

Juan Carlos Jintiach de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), señala que son casi 5 millones de territorios indígenas que aún no son reconocidos y por ello hace falta incidir en los estados para que lo consideren en las decisiones de la próxima COP.

Jintiach agrega que, en el marco de la COP20, se deben reconocer los territorios ancestrales porque son “zonas altamente sensibles que contribuyen a la reducción de emisiones”.

Ante este escenario, Sanchez indica que buscan crear un fondo para las poblaciones indígenas dentro del Fondo Verde para invertirlos en el reconocimiento y fortalecimiento de los derechos territoriales.

dirigente indigena-spda

2. RESPETO AL DERECHO DE CONSULTA.

Gustavo Sánchez indica que los pueblos indígenas también buscan que los estados dejen de considerar a la consulta previa libre e informada como un simple trámite en los proyectos de inversión (infraestructura, actividades extractivas), como se hace en varios países.

“Debe quedar claro a los gobiernos que la consulta no es solo una cuestión de formalidad. A veces se piensa que la consulta solo es un trámite y que de todos modos se van a realizar los proyectos sin modificar nada o sin suspenderlos cuando sea el caso. Consideramos que se está interpretando de una manera inadecuada este tema de derechos”, indicó en declaraciones para Actualidad Ambiental.

Sánchez dijo además que a diferencia de Perú, México y otros países no cuentan con una Ley de Consulta Previa, pero ya se están haciendo los avances para implementarla pese a la resistencia de sectores económicos.

dirigente indigena panama-spda

3. “VISIBILIDAD” EN LA AGENDA.

Es conocido que, históricamente, las poblaciones indígenas han sido olvidadas por los estados, por ello durante la COP20 buscarán mostrarse al mundo para dejar de ser “invisibles” y sensibilizar no solo a los políticos o gobernantes, sino también a la población en general para formar parte de la agenda.

Ruth Buendía, líder de la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y Premio Goldman 2014, espera que durante y luego de la COP20, los políticos “recapaciten y se sensibilicen en el tema indígena para no solo mitigar los efectos del cambio climático sino también para resolver los problemas (accesos a servicios básicos, respeto a sus derechos, entre otros) que ellos atraviesan en diferentes países”.

En la COP20 participan líderes de África, Asia, Ártico, Rusia, América del norte y Pacífico, entre ellos los pueblos indígenas de nuestra Amazonía.

ruth buendia-spda

4. VALORAR SU IMPORTANCIA EN LA LUCHA CONTRA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Gracias a sus conocimientos ancestrales, los pueblos indígenas han sabido adaptarse a los impactos del cambio climático y ello es considerado un documento vivo que puede ser utilizado dentro de las medidas de adaptación general.

Carlos Rodríguez, de Tropenbos Colombia, sostiene que “hay más de 10 mil años de presencia de pueblos en esta región, de mitos que ayudan a identificar y nombrar cada lugar. Eso es un cerebro colectivo, un corazón colectivo que está ayudando a conservar la naturaleza y hacer frente al cambio climático. Por ello, es fundamental fortalecer la educación y el conocimiento en esta materia”.

Al respecto, Alberto Pizango de la Asociación Interétnica de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (AIdesep) sostiene que “los pueblos indígenas hemos traído nuestras propuestas sobre cómo minimizar el cambio climático. Según las investigaciones, los bosques habitados por pueblos indígenas están menos depredados que los bosques que protege el Estado peruano. Por eso es que la territorialidad de los pueblos indígenas es importante para poder desarrollarnos en armonía y tener un futuro mejor. Es importante empezar a dialogar para empezar a tomar acciones conjuntas sobre esta amenaza de la humanidad”.

indigena3-spda

5. CONSTRUIR ALIANZAS E INCIDIR EN LOS TOMADORES DE DECISIÓN.

Gustavo Sánchez manifiesta que otro de los motivos es la generación de alianzas con otras poblaciones indígenas y campesinas para fortalecerse. Asimismo, con otras organizaciones influyentes, así como con los mismos representantes de los estados para incidir en las decisiones que se tomarán el próximo año en Paris.

dirignte indigena2-spda

6. SER INCLUIDOS EN LOS PROYECTOS DE MITIGACIÓN.

Según la COICA, la participación de los pueblos indígenas en la COP20 responde también a su exigencia de ser incluidos en los proyectos de reducción de emisiones, captura de carbono como REDD+, retribución por servicios ecosistémicos, entre otros. Ello será posible según los dirigentes mientras se fortalezca la legislación en estos temas o se hagan las reformas necesarias.

“Es ahora que los países deben tomar una decisión rápida y efectiva para implementar los trabajos. Nosotros vamos del discurso a la propuesta y luego a la acción”, concluye Juan Carlos Jintiach.

(Jaime Tranca / jtranca@spda.org.pe)
Fotos: Carmen Contreras y Jaime Tranca / SPDA


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.