¿Qué leyes y normas protegen el Mosaico Purús – Manu?

El cuidado y gestión de un espacio como el Mosaico Purús – Manu requiere de una visión de desarrollo integral, normas claras diseñadas en base a información de campo, y la coordinación permanente entre los organismos del Estado.

Son diversas las normas cuya implementación sirve para proteger este espacio. A continuación presentamos las más recientes, que se enfocan principalmente en reducir amenazas y promover un desarrollo sostenible en el ámbito del mosaico.

Conectividad y sostenibilidad: el reto del mosaico

Uno de los principales avances en los últimos años fue la aprobación del Decreto Supremo 005-2018-MTC, que establece que los proyectos de infraestructura vial respeten la normativa ambiental referida a la protección de las áreas naturales protegidas y los territorios habitados por pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).

La norma también obliga al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) actualizar o modificar el Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) para excluir a las vías que pasen por las áreas frágiles ya mencionadas. La SPDA ha acompañado a Fenamad en la elaboración de las diversas solicitudes asociadas con el Clasificador de Rutas del SINAC y la eliminación de proyectos de rutas dentro de territorios de PIACI y ANP.

La emisión de este decreto es importante porque establece obligaciones claras a las entidades del Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales, respecto a la protección de áreas protegidas y territorios indígenas.

Sin embargo, es indispensable complementar esta norma con otras que promuevan alternativas de conexión para provincias como Purús, cuyos problemas generados por la desconexión que sufre son bastante conocidos. Por ello, la SPDA ha promovido el diseño de normas que proponen y da impulso a alternativas sostenibles de conectividad y desarrollo. Es el caso de la Ley 30574, que busca conectar Puerto Esperanza con el resto del país, utilizando la vías fluvial, terrestre y aérea (si es preciso) que existen en Brasil, con el fin de llegar a Iñapari (Madre de Dios). El 2021 se comprobó que el primer tramo vial de esta ruta ya cuenta con opinión favorable del Sernanp y se esperaría iniciar su construcción pronto, conectando Puerto Esperanza con la frontera de Brasil.

En esa misma línea el 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió el Decreto Supremo 005-2018-RE, el cual establece “acciones de desarrollo sostenible e integración para la atención prioritaria de las áreas críticas de frontera”. Uno de los fines de esta norma es garantizar la conectividad y movilidad de la población para solucionar la “grave situación de aislamiento”. Como resultado, se ha logrado establecer vuelos cívicos interdiarios para el traslado de la población y comercio a Pucallpa.

La norma también propone implementar infraestructura básica sostenible y fortalecer los servicios del Estado para atender a la población excluida que hasta ahora no cuenta con servicios básicos como agua, saneamiento, salud, educación, electricidad y telecomunicaciones. Entre las provincias consideradas en esta norma se encuentra Purús (Ucayali). Resulta necesario reactivar las acciones priorizadas en este decreto, cuya implementación fue detenida debido a la pandemia del COVID-19.

Protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial

Luego de la aprobación del Decreto Legislativo 1374, en el 2018, que establece el Régimen Sancionador por Incumplimiento de las disposiciones de la Ley 28736 (Ley para la protección de los PIACI), se aprobó al año siguiente, mediante Decreto Supremo 010-2019-MC, el reglamento de dicha norma.

Con ello, el Ministerio de Cultura (Mincul) puede fiscalizar y sancionar, en los casos que se requiera, a quienes infrinjan la Ley 28736 y que estén poniendo en riesgo a esta población altamente vulnerable. Es importante mencionar que este reglamento es el resultado del primer proceso de participación indígena implementado desde el Mincul.

Con el fin de seguir contribuyendo a fortalecer la protección de los PIACI, el Mincul, con apoyo de la SPDA, desarrolló un documento de análisis económico de la estimación de multas del régimen sancionador y los “Lineamientos para la aplicación de la metodología para el cálculo de multas a imponer por la comisión de infracciones por el incumplimiento de las disposiciones de la Ley 28736”, aprobados mediante Resolución Ministerial 270-2020-DM/MC, el 28 de octubre de 2020.

De esta manera, se ha fortalecido a las reservas indígenas y a los PIACI que ahí habitan. Pero se sabe que en el mosaico también viven PIACI que no se encuentran dentro de una reserva indígena o territorial. Por ello, se promovió y creó un Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de proponer medidas de protección de los derechos de los PIACI que habitan y se desplazan en áreas que no se encuentren comprendidas en reservas indígenas y territoriales (Resolución Ministerial 432-2018-MC).

Gestión de la biodiversidad y recursos

Con el fin de detener y enfrentar amenazas resulta indispensable fortalecer la gestión de las áreas naturales protegidas. Por ello, la SPDA contribuyó al diseño de normas que, inspiradas en las ANP del mosaico, buscaban dar mejores herramientas a las autoridades y a los aliados para la gestión de estos espacios protegidos.

Una de estas normas es la Resolución Presidencial 147-2018-SERNANP, que establece disposiciones complementarias al Decreto Supremo 007-2011-MINAM que modifica el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas en materia de Contratos de Administración en Áreas Naturales Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe).

Con esta norma se establece el marco normativo necesario para implementar la figura de los Contratos de Administración en ANP y se fortalece así la gestión participativa de las áreas. En el caso de Ejecutoras de Contratos de Administración (ECA de Reservas Comunales), esta norma complementa el Régimen Especial de Reservas Comunales.

Por otro lado, en setiembre 2021, se aprobó luego de varios años la Resolución Presidencial 198-2021-SERNANP, que regula el aprovechamiento de los recursos forestales, flora y fauna silvestre en las áreas naturales protegidas del Sinanpe.

Comentar en Facebook