SEIS

¿Y la pesca artesanal?

 

No se puede analizar el sector pesca en Perú sin incluir un análisis del sector artesanal, por su importancia para la economía del Perú y la seguridad alimentaria de cientos de miles de familias peruanas.

La flota pesquera artesanal y de menor escala está compuesta por:

  • 44 161 pescadores,
  • 16 405 embarcaciones
  • 12 398 armadores
    (CENPAR, 2012)

¿Dónde se desarrolla la pesca artesanal? (distribución de embarcaciones por región):

  • 35% en Piura
  • 14% en Lima
  • 12% en Ancash
  • 8% en Lambayeque
  • 7% en Arequipa
  • 7% en Tumbes
  • 6% en Ica
  • 4% en Callao
  • 3% en La Libertad
  • 3% en Moquegua
  • 1% en Tacna
    (CENPAR, 2012)

La pesca artesanal se desarrolla, en su mayoría, en la informalidad. Según el I Censo Nacional de la Pesca Artesanal Ámbito Marítimo, solo el 52% de los pescadores tiene algún tipo de acreditación, y de ellos sólo el 80% tiene permiso de pesca individual (CENPAR, 2012). Según los pescadores se debe a la falta de recursos económicos y el desconocimiento de los procedimientos de formalización.

#DATO
Las encuestas del CENPAR fueron llevadas a cabo por personas no especializadas en materia pesquera y que la información sobre las embarcaciones fue recogida en su mayoría mediante entrevistas en tierra, sin constatar la información recogida en las embarcaciones (Sueiro, 2017).

 

A partir del 2016, el actual gobierno lanzó un programa de formalización llamado Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (SIFORPA), para formalizar a pescadores artesanales con embarcaciones motorizadas con una capacidad máxima de 6.48 m3 de arqueo bruto. El objetivo del programa es formalizar 25 mil pescadores artesanales. Sin embargo, este intento de formalización ha tenido que enfrentar muchos retos, por un lado porque se empezó sin haber solucionado primero un problema latente como lo es el de la construcción ilegal de embarcaciones a lo largo del litoral peruano. Por otro lado, las fuertes lluvias e inundaciones sufridas en la costa norte del Perú a principios de 2017, hicieron que se tenga que promulgar el Decreto de Emergencia 007-2017, extendiendo el plazo para la formalización de embarcaciones artesanales del 19 de agosto al 31 de diciembre de 2017.

Es necesario, en primer lugar, acabar de manera efectiva con la construcción ilegal de embarcaciones y a partir de ahí seguir supervisando el proceso de formalización para determinar si el programa tendrá éxito en incrementar la formalidad para los pescadores artesanales y que, en el corto plazo, se establezcan procesos similares para embarcaciones no motorizadas y las que tienen más de 6.48 m3 de arqueo bruto. Asimismo, es clave generar un espacio adecuado para escuchar y debatir las observaciones planteadas por Gobiernos Regionales frente a la implementación del SIFORPA. El Gobierno Regional de Piura, por ejemplo, criticó que este sistema no incluya una verificación previa de la embarcación y que no haya un criterio claro para determinar ante que autoridad se debe tramitar las solicitudes y la coordinación entre los niveles regionales y el nacional.

El 31 de diciembre de 2017, el entonces ministro de la Producción, Pedro Olaechea, mediante un comunicado de prensa ha dado a conocer que más de 6 300 propietarios de embarcaciones pesqueras se han formalizado a través del SIFORPA, lo cual ha superado la meta inicial de 6 mil embarcaciones.