El Mar Pacífico Tropical se encuentra en las regiones Tumbes y Piura. Este lugar, que contiene la mayor diversidad biológica marina del Perú, está compuesta por El Ñuro, Isla Foca, Arrecifes de Punta Sal y el Banco de Máncora, que juntos suman unas 116,139.95 hectáreas. En el siguiente especial podrás conocer por qué es importante conservar este lugar y por qué se debe convertir en una zona reservada.

 

X

BANCO DE MÁNCORA

Se encuentra mar adentro y abarca más de 51 mil hectáreas. Es hábitat del mero, cojinova, lenguado, corvina, pez espada, tollo, perico, entre otras especies que vemos a diario en los mercados del litoral peruano. El Banco de Máncora es también zona de alimentación de tortugas y cetáceos migrantes. Además, entre julio y octubre, ofrece el avistamiento de gigantescas ballenas jorobadas, uno de los más grandes espectáculos de la naturaleza.

40 millas de la costa de Máncora
3° 24´ 00´´ S
81° 24´ 00´´ O
X

ARRECIFES DE PUNTA SAL

Está conformado por casi 19 mil hectáreas de arrecifes rocosos. Es hogar de una de las mayores poblaciones nacionales de caballitos de mar, además de esponjas marinas, corales y moluscos diversos por lo que es ideal para los amantes del buceo. En la zona se extraen especies como el calamar, cabrilla, cachema, suco, bonito, cojinova, tramboyo, cherlo y la exquisita langosta verde. Su producción pesquera se reparte entre Piura, Zorritos, Lima, Lambayeque, Chimbote y el Callao.

3 horas y 11 minutos desde Piura
Panamericana norte
3° 58´ 52´´ S
80° 58´ 47´´ O
X

EL ÑURO

Con más de 16 mil hectáreas, El Ñuro es un espacio importante porque allí maduran los ejemplares juveniles del mero murique. La pesca del área se basa principalmente en la merluza aunque entre julio y diciembre es temporada de atún. Se ubica a 20 minutos de Máncora y es ideal para avistar tortugas marinas verdes y carey. Otro atractivo del lugar es el avistamiento de cetáceos (12 de las 30 especies del mar peruano viven allí) y de simpáticos delfines.

2 horas y 21 minutos desde Piura
Panamericana norte
4° 13´ 00´´ S
81° 10´ 28´´ O
X

ISLA FOCA

En las 29 mil hectáreas que abarca, se pesca diversas especies como pulpo, calamar, cabrilla, cachema, guitarra, lenguado, castañuela, mero colorado, caracol piña y caracol de dos puntas. El principal destino de esta pesca es Piura. Además, es hábitat de lobos marinos, pingüinos de Humboldt, golondrinas de la tempestad (presente solo en cinco islas de la costa peruana). Esta zona ha sido designada por Birdlife International como área importante para la conservación de aves. En sus costas existe un área conocida como “el mirador de ballenas” por la presencia de majestuosas ballenas jorobadas.

1 hora y 21 minutos desde Piura
Panamericana norte
5° 12´ 35´´ S
81° 11´ 41´´ O

TUMBES

ZORRITOS

MÁNCORA

LOS ÓRGANOS

LOBITOS

PAITA

UN MAR

DIVERSO

Un cardumen de Chuyes (Chloroscombrus orqueta) bajo el muelle de El Ñuro. Foto: Yuri Hooker
Caballito de mar, Hippocampus ingens. Las áreas propuestas contienen la mayor población conocida de esta especie amenazada. Cabo Blanco. Foto: Yuri Hooker
Felimare sp. nov, una nueva especie de babosa marina endémica de la zona de transición que está siendo descrita por investigadores de la UPCH. Isla Foca. Foto: Yuri Hooker
El Pez Angel de Cortez (Pomacanthus zonipectus) es uno de los peces de arrecife más comunes del mar tropical de Perú. Punta Sal. Foto: Yuri Hooker
Los poliquetos arbolito (Spirobranchus cf. incrassatus) están entre los más bellos gusanos marinos. El Ñuro. Foto: Yuri Hooker
Las esponjas marinas son un grupo muy diverso y poco conocido. En la foto, una especie nueva, aún no descrita. Foto: Yuri Hooker
Una cabrilla (Paralabrax callaensis) se desplaza sobre una pradera de corales escarlatas (Psammogorgia sp. nov) una especie nueva para la ciencia en proceso de descripción por la UPCH. Isla Foca. Foto: Yuri Hooker
VER FOTOS
VER VIDEO

UN MAR

DIVERSO

El Mar Pacífico Tropical presenta un ecosistema único en el mundo debido a que en él confluyen dos corrientes marinas, la Peruana (o de Humboldt) y la del Pacífico Tropical. Esto lo convierte en uno de los mares más productivos y ricos del planeta. Esta futura zona reservada alberga a más del 70% de especies marinas de nuestro mar. Además es hogar de 12 de las 30 especies de cetáceos que hay en el Perú y es hábitat de especies amenazadas como las tortugas marinas y decenas de criaturas que la ciencia apenas acaba de descubrir.

 

VER FOTOS      
VER VIDEO

CUANDO LOS PECES

ERAN MONSTRUOS

VER VIDEO

CUANDO LOS PECES

ERAN MONSTRUOS

El Mar Pacífico Tropical ha destacado, desde épocas prehispánicas por su riqueza marina. Fue en esta misma zona donde hace más de 60 años se rompió un record en la pesca deportiva: se capturó un merlín negro de 1560 libras, más grande que los ejemplares jamás capturados en Australia, Centro América, México o Nueva Zelanda.

 

VER VIDEO

PESCA

ACTUAL

  • Son las 5:30 de la mañana y varios pescadores ya están listos para iniciar la faena, mientras otros esperan a sus compañeros que salieron horas antes. La jornada de un pescador a veces dura más de 10 horas.

  • Las embarcaciones con pescado fresco desembarcan en el puerto de Órganos. La mayoría de la carga será destinada al consumo humano de las localidades cercanas.

  • La doncella es uno de los peces que más se consigue en los mercados del norte. Apenas llegan al muelle, algunas jabas son enviadas a las bodegas de congelamiento para su reparto.

  • Otras especies de gran valor comercial son la caballa, cabrilla y cabrillón. Estas también se pueden encontrar en el Mar Pacífico Tropical.

  • Uno de los problemas en la zona es la depredación causada por aparejos de pesca no permitidos, como la pesca de arrastre. Pese a su prohibición, se les encuentra constantemente pescando en esta zona.

  • Existen balsillas hechas de palillo proveniente de la selva. Sobre ella se realiza la pesca con cordel, el cual ayuda a la conservación de las especies, ya que dan la opción de seleccionar los tamaños permitidos.

  • La caleta de pescadores “La Islilla” es una zona privilegiada por su ubicación frente a la isla Foca. El lugar es un ejemplo de lucha para lograr el equilibrio de los distintos tipos de pesca y el turismo sostenible.

  • Los niños de la zona se aventuran al mar con balsillas hechas por ellos mismos. A muchos, esto les sirve de entrenamiento, ya que al crecer se dedicarán a la pesca artesanal.

  • Antes los pescadores regresaban con baldes llenos de peces y otras especies, ahora esto ha cambiado debido a la gran depredación generada por embarcaciones de mayor tamaño.

  • Convertir al Mar Pacífico Tropical en zona reservada, ayudará a conservar las especies destinadas al consumo humano y asegurará la actividad económica de los pescadores.

PESCA

ACTUAL

El Mar Pacífico Tropical es pieza clave del boom gastronómico que vive el Perú, ya que provee más de la mitad de la pesca que consumen los peruanos. Además, es fuente de ingresos para más de 15 mil familias que se dedican a la pesca artesanal.

 

VER FOTOS
VER FOTOS
VER VIDEO

PARAÍSO POR

CONOCER

Las zonas marinas de Piura y Tumbes están rodeadas de balnearios de alto potencial turístico, ideales para la recreación en sus cálidas playas, la práctica de deportes acuáticos, la pesca deportiva y el avistamiento de especies marinas como tortugas y ballenas. Entre las playas ubicadas frente a la propuesta de zona reservada se encuentran Yacila, La Islilla, La Tortuga, Colán, Cabo Blanco, Los Órganos, Máncora, Punta Sal, Punta Mero, Acapulco, Zorritos, Puerto Pizarro y Bocapán.

 

VER VIDEO

LA META A ALCANZAR

Solo el 0.5% de nuestro mar se encuentra protegido

A la fecha Perú cuenta con 3 áreas marino costeras protegidas:

Reserva Nacional de Paracas, establecidas en 1975
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes, y Puntas Guaneras, establecida el 2009
Reserva Nacional San Fernando, establecida 2011

PERÚ SE HA COMPROMETIDO A PROTEGER AL MENOS UN 10% DE LAS ÁREAS MARINAS PARA EL 2020. (NACIONES UNIDAS)

ESTADÍSTICAS

LA META

A ALCANZAR

El ecosistema Pacifico Tropical aún no está representado en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe) y la creación de una zona reservada llenaría este vacío. Su creación contribuirá a que el Perú avance en su compromiso de alcanzar uno de los objetivos planteados por la ONU para la conservación y manejo efectivo de las áreas costeras y marinas: alcanzar al menos un 10% de las áreas marinas bajo protección para el 2020. Actualmente, solo el 0,5% de nuestro mar se encuentra protegido. Otros países de la región se encuentran más próximos a cumplir la meta o ya la superaron largamente, como Colombia con 6.37% o Ecuador con 12.95%.

 

ESTADÍSTICAS
VER VIDEO

PROTEGIENDO EL MAR

PACÍFICO TROPICAL

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) se encuentra trabajando una propuesta para establecer un área natural protegida con el fin de conservar el Mar Pacífico Tropical. Su creación generará múltiples beneficios: permitirá combatir la pesca ilegal, desarrollará el potencial turístico de la zona, contribuirá a enfrentar el cambio climático y el Fenómeno El Niño y ayudará a que el Perú avance en su compromiso internacional de alcanzar al menos un 10% de áreas marinas bajo protección al 2020 según Naciones Unidas.

 

VER VIDEO