Loreto: el reto de normar el trabajo de control y vigilancia en las áreas de conservación regional

El taller forma parte del trabajo que viene liderando el ARA para construir un documento que de respaldo a los vigilantes comunales de las ACR. Foto: Angela Rodriguez / Actualidad Ambiental

  • Vigilantes comunales participan en la construcción de instrumento legal que permitirá sancionar infracciones en espacios destinados a la conservación de administración regional.

El pasado 5 y 6 de diciembre se realizó el taller “Construyendo el Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) para el fortalecimiento de las Organizaciones Locales de Vigilancia (OLV) de las Áreas de Conservación Regional (ACR) de Loreto” en la Comunidad Campesina Esperanza, en la zona de influencia del ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo.

Esta actividad forma parte de la elaboración del PAS para las ACR de Loreto, un instrumento legal que permitirá dar respaldo y mejorar el trabajo de control y vigilancia que realizan los vigilantes comunales. “El espíritu de un PAS es que se establezcan las reglas para que se intervenga de una manera uniforme”, indica Alfredo Gálvez, abogado del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Alfredo Galvez, abogado de la SPDA. Foto: Angela Rodriguez /Actualidad Ambiental

En el taller participaron representantes de las OLV de las comunidades de Esperanza, San Pedro, Buena Vista, El Chino y Diamante, quienes contribuyeron como pieza fundamental para que se continúe con la elaboración del PAS, por ello uno de los principales puntos del taller fue conocer cómo estaban realizando sus actividades de control y vigilancias las OLV, con énfasis en sus intervenciones.

Los vigilantes realizaron el ejercicio de reconocer sus fortalezas y debilidades, y luego identificaron las acciones que efectúan antes, durante y después de una intervención. Estas actividades le permitieron a los representantes de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) de Loreto revisar cómo están funcionando las OLV, qué aspectos faltan reforzar y qué funciona mejor para ellos.

“Sí se está impulsando desde el Gobierno Regional de Loreto (Gore Loreto) una norma que introduce un procedimiento administrativo para sancionar las infracciones y considerando que el PAS tiene dos grandes etapas: una de intervención, en el que participan las OLV, y otra de decisión, a cargo de la autoridad. La idea es justamente evaluar el tipo de proceder que ya han venido realizando las organizaciones locales de vigilancia y perfeccionarlo”, explica Gálvez.

Fotos: Angela Rodriguez /Actualidad Ambiental

Por su parte, Milagros Gonzales, subdirectora de Conservación y Diversidad Biológica del ARA de Loreto, manifiesta que el PAS permitirá ordenar el actuar de las OLV frente a las infracciones pues las clasifica en leves, graves y muy graves, y de acuerdo con ello establece una determinada acción.

La funcionaria considera básico involucrar a las organizaciones de vigilancia en la construcción de esta herramienta pues son ellos quienes tendrán a su cargo la primera parte del procedimiento y dependerá de esta la segunda parte que consiste en que la jefatura del área o la Gerencia de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (Gerfor) –que tiene competencias en zonas de influencia– realice el informe correspondiente, para lo cual “es fundamental como se realizó la intervención, porque el acta que van a llenar va a ser un documento que va a permitir que el jefe de la ACR o el Gerfor puedan hacer sus investigaciones y se pueda sancionar si corresponde”.

Fotos: Angela Rodriguez / Actualidad Ambiental

Vigilantes locales: pieza clave para garantizar la conservación 

Gilberto Flores Huanaquiri, vigilante comunal de San Pedro, una comunidad situada en la quebrada Blanco, fue uno de los impulsores de la creación del ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo. Gilberto integraba comités de vigilancia y control en su comunidad desde la década de 1980, mucho antes de que se crearan oficialmente las OLV. Él reconoce su labor como vigilante como una convicción personal de proteger los recursos de su comunidad.

“Entre los años 1970 y 1980 había demasiada presencia de foráneos que venían a extraer madera o realizaban caza y pesca de forma indiscriminada, a tal punto que nuestras cochas estaban quedando vacías y, como la base de nuestra alimentación es el pescado, nos dimos cuenta de que ya no había este alimento para nuestras familias, además las frutas como el aguaje empezaban a escasear. Ante esto, dijimos: ‘¡tenemos que hacer algo!’. Y empezamos cuidando cochas”, cuenta Gilberto en conversación con Actualidad Ambiental.

Gilberto Flores, vigilante comunal. Foto: Angela Rodriguez / Actualidad Ambiental

Recuperación del bosque y actividades de bajo impacto ambiental

Según Gilberto, esta tarea de protección de la biodiversidad en la cuenca del Tahuayo, que empezó con iniciativas como la de la comunidad de El Chino, se ha logrado normar con la formalización de las OLV –antes llamadas organizaciones comunales de vigilancia– en las ACR. Los resultados de esta ardua tarea de proteger el recurso son tangibles hoy en día.

“Nuestros recursos se han recuperado, ahora tenemos pescado disponible en nuestras cochas, la fauna silvestre está más cerca y ya no tienen que ir tan lejos los cazadores (caza para subsistencia). Para cuidar esto también hemos establecido cuotas. El bosque se ha recuperado, de hecho, por eso los animales ahora están más cerca porque tenemos reforestación de palmeras de aguaje y otros frutos nativos que les sirven de alimento. Esas actividades de recuperación del bosque y de la fauna, tanto acuática como terrestre, han permitido generar nuevas actividades como turismo, artesanía, entre otras, que benefician económicamente a la población”, expresa el vigilante.

El PAS: herramienta legal para respaldar a los vigilantes

Gilberto considera de suma importancia su participación y la de sus vecinos en la protección de su territorio y sus recursos naturales “porque si no lo hacemos nosotros nadie de afuera va a venir a decir ‘te voy a cuidar este recurso’. Tenemos que ser nosotros los responsables de la conservación de nuestra biodiversidad, claro que con el soporte de las instituciones públicas”. En ese sentido, cobra importancia el aporte del PAS, un aporte que mejorará la gestión de conservación.

El PAS es elaborado actualmente por la Autoridad Regional Ambiental (ARA), con la participación de la Dirección de Conservación y Diversidad Biológica y las jefaturas de las 4 ACR establecidas en Loreto, y el soporte técnico y legal de la SPDA y Andes Amazon Fund (AAF). El taller estuvo a cargo del ARA, con el apoyo de SPDA y de WCS. Esta última organización da soporte técnico a las OLV del ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo.

 

DATOS:

  • Loreto cuenta con 4 ACR establecidas: Alto Nanay-Pintuyacu Chambira, Comunal Tamshiyacu Tahuayo, Ampiyacu Apayacu y Maijuna Kichwa.
  • La norma que oriente el procedimiento para reconocer OLV y el procedimiento para acreditar a los vigilantes comunales es la Directivo de Oragano 001-2017- ARA, la cual está aprobada por Resolución Gerencial Regional 007-2017-GRL-GGR-ARA Loreto.

 

NOTAS RELACIONADAS: 

[Loreto: trabajan herramienta legal para sancionar infracciones en áreas de conservación regional]

[[FOTOS] Loreto: Conoce el Área de Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu Chambira]

[[FOTOS] Loreto: Conoce el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo]

[[FOTOS] Loreto: Conoce el Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu]

[[FOTOS] Loreto: conoce el Área de Conservación Regional Maijuna Kichwa]

[Loreto: Erika Caro y Betty Rubio, dos lideresas que conservan nuestra Amazonía]

[Loreto | Las 4 áreas de conservación regional acordaron trabajo conjunto de conservación]



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.