[Fotos] Alto Purús: el área protegida más grande del país cumple 16 años

Foto: ©Danilo Jordán / FZS Perú

  • El Parque Nacional Alto Purús, que abarca territorios de Ucayali y Madre de Dios, protege zonas aún no intervenidas por el hombre. Además, resguarda territorios habitados por indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

 

Con 2 510 694.41 hectáreas (equivalente casi al área del departamento de La Libertad), el Parque Nacional Alto Purús (PNAP) es el área protegida más extensa del país. Su creación tiene como objetivo conservar una muestra importante del bosque húmedo tropical, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora y fauna endémicas y amenazadas.

El PNAP, que abarca territorios de las provincias de Purús (Ucayali) y Tahuamanu (Madre de Dios), fue establecido el 20 de noviembre de 2004, mediante Decreto Supremo 040-2004-AG.

Según el Sernanp, este parque nacional también garantiza la conservación de numerosas especies en situación de riesgo en otras zonas, así como del territorio ancestral de numerosas comunidades nativas vecinas y de algunos grupos en aislamiento voluntario.

[Ver además ► [Entrevista] Parque Nacional Alto Purús y sus amenazas: carreteras y cambio de uso de suelo]

Foto: SPDA

Especies de flora y fauna

En el PNAP existen unas 900 especies de fauna (520 son aves), algunas de ellas amenazadas. Las más representativas son el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la charapa (Podocnemis expansa), el águila arpía (Harpia harpyja) y el guacamayo verde cabeza celeste (Primolius couloni), el otorongo (Panthera onca), el puma (Puma concolor), entre otros.

En flora se hallan más de 2500 especies. Entre las más representativas están la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) y especies de importancia para la industria, medicina y la alimentación.

Actividades

En los alrededores del PNAP también puede realizar diferentes actividades como el turismo vivencial, la pesca deportiva, así como el avistamiento de aves y otros animales.

Asimismo, se puede visitar algunas colpas de guacamayos y loros, y comunidades que desarrollan actividades sostenibles como el manejo de quelonios  acuáticos (tortugas) y paiches. Finalmente, se puede apreciar la cultura de las comunidades a través de las danzas tradicionales y las artesanías.

Para conocer más sobre este lugar, te invitamos a ver el siguiente especial fotográfico que presenta imágenes de este parque nacional. Las fotos son cortesía de la FZS.

[Ver además ► Región Ucayali presentó estrategia regional de cambio climático 2019-2022]

[Mira el especial multimedia ► Purús: desarrollo sostenible]



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.